17.3 C
Málaga
19 abril, 2024
AndalucíaCórdoba

Por qué la educación bilingüe debe ser pilar en la futura reforma de la LOMCE

En el contexto actual en el que los partidos políticos españoles buscan alcanzar un acuerdo para lograr un Pacto por la Educación que dé pie a la reforma de la controvertida LOMCE o alumbre una nueva Ley educativa, unos 200 expertos procedentes de más de una veintena de países han debatido en la UCO sobre la situación actual de la enseñanza bilingüe y sus perspectivas de futuro, en un II Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe en el que, entre otras múltiples ideas, se señaló que la educación bilingüe se debe constituir como un referente en la nueva ley educativa, porque “resulta irrenunciable para la adaptación y el posicionamiento del alumnado a niveles internacionales”.

En concreto, a lo largo de este Congreso que se celebró en la UCO la pasada semana, quedó claro que la educación bilingüe mejora las posibilidades de acceso a la información, aumenta las opciones de empleabilidad de los estudiantes, tanto a puestos de trabajo en el mercado laboral nacional como internacional, y las propias capacidades cognitivas del alumnado. “Por tanto, la nueva ley educativa se ha de posicionar al lado de los objetivos de la educación bilingüe”, como señala la profesora de Filología Inglesa de la UCO y presidenta del comité organizador y ciéntifico de este Congreso, Elena Gómez Parra.

Por su parte, la directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación, Violeta Miguel Pérez, que intervino en la jornada inaugural de este Congreso, resaltó la importancia del aprendizaje de las lenguas y avanzó la “próxima presentación de un Plan Nacional de Lenguas Extranjeras” por parte del Ministerio.

No en vano, la educación bilingüe reporta beneficios a los alumnos tanto a niveles escritos como orales, por lo que la nueva metodología que conlleva una educación bilingüe como tal contribuirá a mejorar los niveles orales en segundas lenguas y, por tanto, “a que en unos años se mejoren los resultados en los nuevos exámenes que, probablemente, instaurará la nueva ley educativa“, según indica a Aula Magna Elena Gómez Parra.

A todos los niveles educativos, también en la universidad

Nuevas metodologías de las que se hablaron mucho durante este II Congreso porque el profesorado de todos los niveles educativos, desde educación infantil a la universidad, ha de concienciarse de que ya no es suficiente con impartir contenidos en un segundo idioma; sino que hay que adaptar la metodología del aula a la impartición de esos contenidos en una segunda lengua; y para ello hay que tener la formación metodológica y lingüística adecuada, como ya también se puso de manifiesto en la primera edición de este Congreso Internacional celebrada el pasado año.

En esta línea, las universidades españolas están instaurando planes de formación para su profesorado, ofreciendo tanto formación lingüística como metodológica; aunque estos planes suelen tener carácter optativo y el profesorado se adhiere a ellos según va necesitando formación.

“El siglo XXI ha supuesto un cambio cualitativo en la educación. Las competencias del profesorado pasan por una revolución metodológica que conlleva el uso de las TIC y bilingüismo en cualquier nivel educativo. Ya no se entiende un aula sin estos dos parámetros”, apunta la presidenta del comité organizador y científico del Congreso.

Principales conclusiones

Asimismo, y junto al binominio TIC y bilingüismo, los especialistas que participaron en este Congreso, procedentes de países como México, Colombia, Marruecos, Japón, EE.UU., Reino Unido, Francia, Italia, Hungría, Polonia, Turquía, Portugal y España; profesionales pertenecientes a todos los estamentos educativos, sobre todo de universidades y educación secundaria; también alcanzaron varias conclusiones principales al término del mismo, como el hecho de que la educación bilingüe es uno de los grandes retos en el panorama educativo internacional, donde –Lomces aparte- España es un punto de referencia para muchos sistemas educativos.

Elena Gómez Parra junto a María Luisa Pérez Cañado, profesora de la UJA, en una de las conferencias de este Congreso.
Elena Gómez Parra junto a María Luisa Pérez Cañado, profesora de la UJA, en una de las conferencias de este Congreso.

Además, y entre otras conclusiones, estos expertos coincidieron en resaltar que la colaboración internacional en educación bilingüe es esencial para la consecución de los objetivos educativos; que la enseñanza bilingüe es la clave para una educación internacional de calidad; y que la multiplicidad de enfoques metodológicos existentes a nivel mundial contribuye al enriquecimiento de puntos de vista.

Intercultural Dialogue and Multilingual Learning

En definitiva, educación verdaderamente bilingüe que entronca también con otro de los conceptos que viene vertebrando el debate educativo en los últimos años, la educación intercultural, que también tuvo su espacio en la propia sesión plenaria inaugural de este II Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe, que fue impartida por los reconocidos profesores e investigadores Richard Johnstone y Michael Byram, que hablaron sobre Educación Bilingüe y Educación Intercultural.

Para el caso de estos dos expertos, era la primera vez que compartían una sesión plenaria, por lo que su discurso será referencia en muchos foros futuros, destacan desde la organización.


Compartir

Otras noticias de interés

Se retoman las charlas de las V Jornadas Histórico-Feministas de Sapere Aude

Alexis Ojeda

Comunicación convoca elecciones para el 10 de marzo las elecciones para designar nueva Junta de Centro

Aula Magna

¿Sabes por qué el corazón está a la izquierda?

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies