El próximo martes 3 de diciembre la Universidad de Málaga está llamada a votar al nuevo rector. Como único candidato, José Ángel Narváez suma su experiencia al proyecto conjunto creado con Ernesto Pimentel. Un programa basado en la innovación y la apuesta por la Universidad de Málaga como institución pública.
Son muchos los retos, problemas y oportunidades a las que la UMA tendrá que hacer frente los próximos cuatro años. Desde Aula Magna hemos hablado con el candidato a renovar el cargo de rector para conocer alguno de ellos. De forma cercana y directa, José Ángel Narváez ha vuelto a destacar el papel que juega la universidad en la provincia, remarcando la necesidad del apoyo por parte del resto de instituciones públicas.
¿Cuál sería el mejor modelo de financiación para la UMA?
Un modelo que tenga una financiación básica y después una financiación por resultados. Creo que eso sería lo bueno para la Universidad de Málaga y para cualquier universidad andaluza. Luego ya tendremos que ponernos a discutir cuáles deben ser los resultados.
En mi opinión hay que partir de indicadores sencillos y fáciles de medir y, desde luego, teniendo en cuenta la realidad de cada universidad, no solo la cuestión de la productividad científica, sino el apego y la relación con el territorio, ver cuál es el papel social de la universidad en el territorio: las relaciones con las empresas, el emprendimiento, la innovación en la enseñanza y en la transferencia. Hace falta la financiación básica para abrir la puerta todos los días y una financiación por resultados bien definidos.
¿A largo plazo esa financiación por resultados no podría afectar a las universidades más pequeñas?
Si se hace bien es una oportunidad para todas las universidades. Además, si se diseña bien puede ser una vía para la especialización de las universidades. El problema es que nosotros tenemos que saber qué es lo que quiere la Junta de Andalucía del sistema público andaluz, y si lo define bien es una oportunidad.
Un borrador que iba a estar en octubre y que finalmente parece se presentará en diciembre ¿A qué cree que se debe tanto retraso?
Creo que han estado trabajando mucho en él.
¿Y cómo es posible que se presente un borrador cuando todavía no se conocen los estudios del AIREF?
Porque los resultados de los estudios de la AIREF son tan complejos que yo creo que vamos a tardar bastante tiempo en tenerlos. A las universidades nos han solicitado una cantidad de información muy dispar que nos va a costar recopilarla y luego tienen que analizarla. El estudio del AIREF es un estudio muy profundo, largo y denso que nos provoca muchos problemas a las universidades, a la hora de enviar resultados. Cuando tienes en la cabeza un modelo de universidad no necesitas estudios, necesitas desarrollar el modelo. Creo que los resultados del estudio del AIREF no deberían influir en el modelo.
En la reformulación del mapa de titulaciones ¿Cómo puede afectar esta reformulación a la UMA?
A la UMA no le afecta en absoluto, porque todos nuestros grados se llenan y las plazas que quedan libres son las plazas técnicas. Al final, cuando se acaba la matrícula, apenas quedan plazas libres en algunas titulaciones. Dejamos de admitir alumnado por falta de capacidad, a unos 4000- 5000 estudiantes aproximadamente, por tanto entiendo que nosotros tenemos la oferta adecuada a las necesidades que plantea la sociedad. En algunos casos si estuviéramos mejor financiados podríamos absorber gran parte de esa demanda. De todas formas en la UMA, y lo planteo en el programa, vamos a hacer un análisis de nuestra oferta para conocerla bien y establecer las estrategias de los nuevos grados que se puedan implantar.
¿El planteamiento está más con la creación de nuevos grados?
No por la creación sino por la racionalización de la oferta. Creo que en la universidad, y puede ser el problema del sistema público andaluz, hemos abiertos muchos grados muy semejantes en las distintas universidades. Tenemos que ir hacia la especialización y, si hubiera que plantearse hacer grados nuevos, deberían ser grados alrededor de la oferta que ya tenemos. El objetivo es ir hacia una universidad más especializada dentro de la oferta que tenemos, que es de una universidad generalista.