15.9 C
Málaga
28 marzo, 2024
Entrevistas

Montserrat Gomendio: “La igualdad de oportunidades está garantizada en el acceso al sistema educativo”

Nacida el 12 de noviembre de 1960 en Madrid, Montserrat Gomendio, secretaria de Estado para la Educación, es Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Doctorado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Es graduada del Programa de Dirección General del IESE Business School (Madrid).

En líneas generales, ¿cómo definiría la situación actual del sistema educativo español, tanto en sus aspectos positivos, como en aquellos otros manifiestamente mejorables?

El principal avance de nuestro sistema educativo en las últimas décadas ha consistido en garantizar el acceso a la educación de toda la población. De hecho, nuestro país tiene una de las tasas más elevadas de escolarización a los 3 años de la OCDE, siendo de prácticamente el 100% de los alumnos. En el otro extremo, la proporción de estudiantes que accede a la educación terciaria también es de los más elevados de nuestro entorno. Sin embargo, una vez conseguida la universalización de la educación, nuestro modelo educativo no ha sido capaz de avanzar hacia una mejora de la calidad que permita a nuestros alumnos adquirir una formación equiparable a las de los países de nuestro entorno.

Nuestro modelo educativo es equitativo si se evalúa en relación al acceso, pero no lo es respecto a la variable más importante: los resultados. En primer lugar, un 25 % de los alumnos quedan excluidos del sistema, porque no consiguen la titulación de la ESO o no continúan sus estudios más allá de la etapa obligatoria. Estos alumnos se enfrentan, por el resto de sus vidas, a seria limitaciones, es decir, empleos de baja cualificación o altos niveles de desempleo. Es obvio que las altas tasas de abandono educativo temprano están asociadas a los elevadísimos niveles de desempleo juvenil. Por otra parte, los resultados de nuestros alumnos en pruebas internacionales como PISA son pobres, particularmente en aspectos tales como la resolución de problemas, pensamiento crítico y la habilidad de relacionar diferentes áreas entre sí. Estas deficiencias son el resultado de un sistema anticuado que pone aún demasiado énfasis en la memorización y que enseña las diferentes materias como si se tratase de compartimentos estancos. Finalmente, la falta de atención individualizada no sólo excluye del sistema a aquellos alumnos que requieren de refuerzos y apoyos, también impide a los alumnos con potencial alcanzar la excelencia.
Por lo tanto, nuestro sistema educativo es ineficiente, porque a pesar de la elevada inversión, genera unos resultados muy pobres, y es un sistema anticuado que no atiende a la diversidad del alumnado, no permite trayectorias alternativas y no incentiva el esfuerzo ni reconoce el mérito.

En su opinión, ¿cuáles son las medidas más destacables de la LOMCE para la mejora del sistema educativo en España?

En primer lugar, establecer trayectorias flexibles que se adapten a las necesidades, capacidades y aspiraciones de cada alumno. En concreto, fomentar y modernizar la formación profesional, de forma que se consiga atraer a una mayor proporción de alumnos hacia una formación más práctica y aplicada que es una vía más directa de acceso al empleo. En segundo lugar, marcar un sistema de evaluaciones a nivel nacional al finalizar cada etapa, que defina claramente los objetivos, incentive el esfuerzo, y promueva la formación en competencias transversales y no sólo en contenidos.

Otra medida importante es dotar de mayor autonomía a los centros de forma que puedan especializarse en determinados ámbitos y se genere una oferta plural.

De igual modo creemos necesario racionalizar la oferta de materias y centrar los esfuerzos en las instrumentales, que constituyen una herramienta fundamental para que los alumnos se puedan desenvolver en una sociedad del conocimiento con un fuerte componente tecnológico. Y por último, integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación con el fin de promover una profunda transformación en el modelo educativo que lo haga más dinámico e interactivo.

Una de las preocupaciones de quienes se oponen a las reformas del sistema educativo es la insuficiencia en la dotación docente. Desde la perspectiva competencial del Ministerio, ¿cree fundamentada esta preocupación sobre la dotación de profesorado?

La preocupación es infundada. Nuestro sistema educativo dispone de una de las ratios más bajas en la relación profesor/nº de alumnos, y ocupa una posición avanzada en relación con las retribuciones del profesorado. La preocupación del Ministerio está en buscar el modo para que sea el profesorado, con excelente formación, quien ponga en marcha y se corresponsabilice de los necesarios cambios metodológicos de una educación del siglo XXI. Necesitamos redefinir los actuales currículos y enfocarlos hacia la adquisición de las competencias esenciales, reforzando las asignaturas instrumentales y las herramientas para lograr una educación de calidad. Las propuestas curriculares que aparecen en la LOMCE permiten construir itinerarios formativos con cierto grado de autonomía, incluida la especialización curricular de los centros y que responderá entre otras cuestiones a la dotación del profesorado. Algunas medidas, como las diferentes vías de enseñanzas académicas y aplicadas en 3 y 4º de ESO y el objetivo de atraer más estudiantes hacia la formación profesional, suponen necesidades de mayor dotación de profesorado.

¿Esta reforma supondrá una reducción de las partidas presupuestarias destinadas a las ayudas al estudio, afectando a la igualdad de oportunidades por razones económicas?

Las ayudas al estudio son un derecho de los estudiantes que reúnen una serie de requisitos, y por tanto la partida presupuestaria de becas generales de acceso a estudios Universitarios y no-Universitarios se ha mantenido intacta en los últimos presupuestos, a pesar del escenario de ajustes. Por tanto, está garantizada la t oportunidades en el acceso a las diferentes etapas del sistema educativo y por lo tanto la equidad.

Es sabido que el actual contexto de crisis condiciona mucho cualquier decisión política; en este caso, respecto al sistema educativo. ¿Una menor inversión supone una menor eficacia del mismo?

Nuestro sistema educativo es ineficiente porque en la última década se ha duplicado la inversión en educación y sin embargo se mantienen unas tasas elevadas de abandono educativo temprano y unos resultados pobres en pruebas internacionales. No se han obtenido resultados a pesar de este enorme esfuerzo de inversión, en España se invierte un 21% más por alumno que la media de la OCDE. Por tanto, pesar de la situación tan restrictiva desde el punto de vista económico, hay margen para transformar el modelo educativo en otro más eficiente, donde la inversión se traduzca en una mejora de los resultados.

La propuesta de modificación de las pruebas generales de evaluación de conocimientos para los alumnos se ve, desde algunos sectores, como una carrera de obstáculos. ¿Qué ventajas supone la fórmula propuesta en la reforma?

Las pruebas no sólo miden los conocimientos de los alumnos o el grado de competencia alcanzado, sirven para señalizar claramente los objetivos, lo que incentiva el esfuerzo, y para diagnosticar a cada alumno su grado de avance en relación a los demás. Este diagnóstico permite implementar las medidas necesarias en cada caso, para conseguir desarrollar el potencial de cada alumno.

Este papel de estímulo e incentivo al esfuerzo queda de manifiesto cuando se analiza el efecto de las evaluaciones sobre los resultados de los alumnos. En aquellos países donde se han implantado las evaluaciones, los resultados de los alumnos han mejorado en una media de 16 puntos de PISA. Es decir, si en nuestro país hubiese evaluaciones, los resultados de nuestros alumnos estarían por encima de la media de la OCDE.

Generalmente, se pretende contraponer la educación impartida en los centros públicos, frente a la impartida en los centros privados. ¿Se garantiza adecuadamente la libertad de los padres a la hora de elección de centro, más allá de diferencias económicas?

En nuestro sistema educativo conviven tres modelos de escuela: pública, concertada y privada, y nuestro criterio es que esta convivencia debe continuar. Por tanto, la LOMCE es respetuosa con los tres sistemas de centros que prestan el servicio educativo, y no atribuye privilegios a ninguna de las tres redes, pero garantiza el derecho de los padres a elegir centro docente de acuerdo con la planificación educativa y, en caso de no disponer de vacantes suficientes en el centro elegido, con la aplicación de una serie de criterios comunes para los centros sostenidos con fondos públicos. Puesto que la mayoría de nuestros alumnos están escolarizados en la red pública, esperamos que las medidas propuestas redunden en beneficio de la educación pública.

¿Se reconoce adecuadamente la realidad del hecho religioso en el ámbito educativo español?

Se reconoce lo establecido en La Constitución Española, y se garantiza el cumplimiento del mandato constitucional (CE Art. 27.3) “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Así mismo se da cumplimiento a los acuerdos entre las confesiones religiosas y el Estado español, mediante la obligación de los centros a ofertar la asignatura de religión, que sigue siendo voluntaria para los alumnos. Es importante resaltar que en primaria más del 70% de los padres eligen la religión para sus hijos, y en la ESO más del 50%.

¿Se garantizará adecuadamente el derecho a estudiar en español en todo el territorio nacional?

La LOMCE incluye en su articulado la síntesis de lo sentenciado por los tribunales Supremo y Constitucional en el sentido de garantizar que la lengua castellana sea vehicular en la enseñanza en las comunidades con lengua cooficial en una proporción razonable, sin que esto suponga detrimento de las políticas de inmersión lingüística.

La crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de orientar adecuadamente a los estudiantes en el momento de optar por distintas vías curriculares, intentando asegurar una cierta adaptación al mercado de trabajo. En este sentido, ¿debe fomentarse más la Formación Profesional?

La crisis nos ha abierto los ojos a una realidad difícil de soportar, y es que se “ceba” con las personas con menor cualificación académica y profesional. Por ello el fuerte impulso de la FP en el anteproyecto de Ley, con una nueva FP Básica, la adecuada conexión entre esta y la de Grado medio y a su vez de la de Grado Medio a Superior con el objeto de cualificar mejor a nuestros alumnos y, conectarlos con mundo laboral y de la empresa a través de la FP Dual. Las diferentes vías que se ofrezcan a los alumnos a través del consejo orientador deben permitir el éxito de todos, respondiendo a las diferentes expectativas, necesidades e intereses de los mismos.

Entrando en temas universitarios. El pasado 12 de febrero se publicó el ya célebre informe de expertos sobre la reforma del SUE. ¿Qué criterios ha seguido el Ministerio para la selección de los miembros de esta comisión?

Se trata de personas de reconocido prestigio internacional en diferentes ámbitos del conocimiento.

Tanto el diagnóstico, como las soluciones propuestas respecto a la Universidad española, parecen difícil de digerir desde los distintos sectores universitarios. ¿Asumiría el Ministerio los riesgos políticos al adoptar, como propias, la mayoría de las recomendaciones formuladas por la comisión?

Las propuestas de la Comisión son el punto de partida para centrar un amplio proceso de diálogo al que se invitará a todos los sectores del ámbito Universitario y aquellos estrechamente relacionados con éste como son las Comunidades Autónomas.

¿Qué papel otorgará el Ministerio a la CRUE y al Consejo de Universidades en este proceso de reforma?

En el Consejo de Universidades celebrado el lunes 4 de marzo se acordó la constitución de un grupo de trabajo entre representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y representantes de la CRUE.

Una de las propuestas más polémicas ha sido la reforma, casi revolucionaria, del sistema de gobernanza, otorgando a los rectores mayores funciones ejecutivas frente a los órganos colegiados. ¿Esto no supondría un claro retroceso en la tradicional participación democrática en el gobierno de las universidades?

La Gobernanza es sin duda uno de los aspectos más complejos y que será objeto de un debate en profundidad. En este momento el debate se centra principalmente en la conveniencia de que exista un único órgano de Gobierno y en el nivel de participación que deberían de tener en él las Comunidades Autónomas y otros representantes de la sociedad.

La excelencia es el objetivo que se han marcado todas las universidades. Excelencia en la docencia y excelencia en la investigación. ¿Es posible alcanzar la excelencia con un sistema de financiación insuficiente?

Lo verdaderamente importante es que en un marco restrictivo aseguremos en la medida de lo posible que la financiación se emplea de forma eficiente. Para ello es fundamental la rendición de cuentas y asociar financiación a la evaluación de resultados

La internacionalización y la movilidad, tanto entre universidades españolas, como en el EEES, es una exigencia necesaria; pero, ¿existen recursos suficientes a disposición para impulsarla desde las Administraciones Públicas?

Estas son dos asignaturas pendientes que no han mejorado incluso en tiempos de bonanza económica. Por tanto, su impulso no depende exclusivamente de la financiación.

Hablar de excelencia es hablar de competitividad, también en el ámbito internacional. Si se avanza en las reformas, ¿serán suficientes las medidas para que algunas de nuestras universidades aparezcan en los rankings internacionales?

El objetivo de la reforma Universitaria es elevar el nivel de excelencia de las Universidades y la aparición de Universidades españolas en los rankings internacionales sería una prueba de que el objetivo se ha conseguido.

¿Qué mensaje desea enviar al conjunto de la comunidad universitaria española en estos momentos de cambio?

Nuestras Universidades tienen un enorme potencial humano, capaz de competir con los mejores grupos a nivel internacional. Necesitamos unas reglas de juego que reconozcan y fomenten ese potencial.


Compartir

Otras noticias de interés

Yoldi “Si no se cree en los Consejos Sociales se debe modificar la ley”

Teresa Fernández

Sandra Barneda: “He dado muchos bandazos y he disfrutado en todos ellos”

Aula Magna

Villamandos: “La relación con la Junta ha sido cordial, con las tensiones propias derivadas de la tesorería”

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies