20.1 C
Málaga
23 abril, 2024
AndalucíaMálaga

Ocho investigadoras de excelencia en la UMA

La Universidad de Málaga cuenta actualmente con ocho investigadoras de excelencia vinculadas al programa Ramón y Cajal

La Universidad de Málaga cuenta actualmente con ocho investigadoras de excelencia vinculadas al programa Ramón y Cajal. Este colectivo, que desde sus inicio en la UMA suma a una treintena de científicos, forma parte del subprograma del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación que busca la incorporación de investigadores nacionales y extranjeros con una trayectoria destacada.

Las ayudas Ramón y Cajal ofrecen un contrato laboral de al menos cinco años a investigadores con estudios de especial relevancia. Un paso para la estabilidad de los científicos y científicas que favorece la la incorporación de investigadores nacionales y extranjeros con una trayectoria destacada.

En el caso de Málaga destaca la importante presencia de mujeres investigadoras en el programa Ramón y Cajal, concretamente ocho de diferentes sectores. Así, María López Fernández, Elena González Muñoz, Patricia Páez González, Antonia Infantes Molina, Noemí Ruiz López, Dolores Fernández Ortuño, Catharina Merchante Berg y Inés Moreno González forman parte del elenco de las investigadoras de excelencia que inician su carrera posdoctoral en la UMA, aplicando sus conocimiento a la mejora de la sociedad dentro de los departamentos de Biología Celular, Genética y Fisiología, Bilogía Molecular y Bioquímica, Microbiología  y Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía, Análisis Matemático y Estadística e Investigación Operativa y Matemática Aplicada.

Ocho mujeres ‘excelentes’

Dentro de los actos por el Día de la Mujer, celebrados el pasado 8 de marzo, remarcamos el papel de las investigadoras del programa Ramón y Cajal de la UMAS, ejemplo de la excelencia en el trabajo con nombre femenino.

Agricultura más eficiente

El desarrollo de programas de monitorización de resistencia que permitan ayudar a los agricultores a conocer, de forma rápida y fiable, qué fungicidas son o no eficaces en una determinada plantación de fresas y cucurbitáceas -calabacín, pepino, melón o sandía- para combatir dos importantes enfermedades, la botritis y el oídio, ambas causadas por hongos fitopatógenos, es el campo de trabajo de la doctora en Biología por la UMA Dolores Fernández Ortuño, quien ha completado su carrera científica con varias estancias de larga duración en Reino Unido y Estados Unidos y, actualmente, es la única asesora científica del Comité de Acción y Resistencia a Fungicidas (FRAC) en España.

Respuestas adaptativas de las plantas

La bióloga Catharina Merchante Berg se ha especializado en estudiar cómo se regula el proceso de síntesis de proteínas en plantas, que es muy costoso energéticamente y, por ello, debe estar estrechamente regulado y sincronizado con todas las señales, internas y externas, que la planta reciba, según explica esta investigadora de la UMA, que durante cuatro años estuvo con un contrato postdoctoral Marie Curie en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Mejorar el valor nutricional e industrial de los cultivos

También del Departamento de Biología Molecular es la investigadora Noemí Ruiz López, cuya carrera se centra en mejorar el valor nutricional e industrial y el rendimiento agronómico de diversos cultivos. A partir de enfoques genéticos y bioquímicos combinados con técnicas de microscopía y lipidómica, analiza los mecanismos moleculares utilizados por las plantas para percibir y responder a diversos tipos de estrés abiótico. Doctora por la US, su experiencia internacional comenzó en Unilever R&D (Países Bajos) y continúo durante 7 años en Rothamsted Research (Reino Unido).

Reprogramación celular y desarrollo de modelos de enfermedades neurodegenerativas

Por su parte, Elena González Muñoz es investigadora principal emergente en el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología –BIONAND-, además de profesora de Biología Celular en la UMA. Tras pasar por la Universidad de California y la Universidad Estatal de Michigan, en la actualidad, trabaja en la reprogramación celular a células pluripotentes inducidas mediante el estudio profundo de sus mecanismos y su potencial aplicación en medicina regenerativa y para modelar enfermedades neurodegenerativas.

Terapias personalizadas en niños con hidrocefalia

Patricia Páez González, también del Departamento de Biología Celular, fue investigadora posdoctoral durante 9 años en Estados Unidos en Duke University-Medical, dedicada al análisis del control y manipulación de células madres cerebrales posnatales. Hoy avanza en el estudio de la manipulación de diferentes tipos de células madre para la generación de terapias personalizadas en niños con hidrocefalia.

Catálisis para el medioambiente

La síntesis y caracterización de nanomateriales y nanocatalizadores aplicados a la obtención de combustibles limpios ha sido la línea de I+D+i principal de la ingeniera química Antonia Infantes Molina que, después de su estancia en el Laboratorio de Catálisis y Procesos Catalíticos en el Politécnico de Milán (Italia), en el presente, se centra en el desarrollo de nuevas formulaciones catalíticas en reacciones de hidrotratamiento para tratar productos derivados de biomasa residual, procesos de transformación de CO2 en productos de alto valor añadido y fotocatálisis aplicada a la degradación de contaminantes en aguas.

Factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer

La neurobióloga Inés Moreno González ha sido la última de las incorporaciones al colectivo RyCUMA. Miembro de CIBERNED e IBIMA, también es profesora adjunta en el Departamento de Neurología de la University of Texas Health Science Center, en Houston, donde trabajó durante 10 años. Su investigación evalúa cómo distintos factores de riesgo del Alzheimer -el tabaquismo, las contusiones cerebrales, la diabetes tipo 2 o la depresión- pueden influir en su aparición y desarrollo. Asimismo, avanza en el estudio de terapias con células madre para esta enfermedad.

Simulación de fenómenos en ciencias e ingeniería

La matemática María López Fernández ha desarrollado la mitad de su carrera en distintas instituciones extranjeras, como la Universidad de Zurich y el GSSI de L’Aquila. Actualmente, también es profesora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Roma La Sapienza. Desarrolla métodos numéricos para aproximar la solución de distintos tipos de modelos matemáticos, con aplicaciones muy variadas como son la simulación de la dispersión de ondas acústicas o electromagnéticas, la difusión térmica en diferentes medios o entender el comportamiento de nuevos materiales viscoelásticos, así como de ciertos modelos de la física quántica.


Compartir

Otras noticias de interés

Protones y neutrones enamorados

Aula Magna

Los trabajadores de la limpieza de la UMA llegan a un acuerdo con las empresas

Teresa Fernández

La UJA oferta 1.874 plazas de postgrados para el próximo curso

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies