Tras cuatro años al frente del Rectorado de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos opta a una segunda legislatura como rector. En unas elecciones donde se presenta como único candidato señala que este hecho no será una excusa para no mostrar todo su empeño en la creación de “una universidad de todos”. La campaña de elecciones se desarrollará hasta el próximo 15 de mayo, para pasar a votar el 17, fecha donde se conocerá el respaldo de la comunidad universitaria al que ha sido su rector desde 2014.
¿Cuáles han sido los motivos para volver a presentarse al Rectorado de la UCO?
Cuando me presenté hace cuatro años lo hice con un proyecto apoyado por un grupo importante de personas, que era muy ambicioso. Estoy convencido de que hacían falta una serie de modificaciones en la Universidad de Córdoba y creo que es de responsabilidad culminar el proyecto
¿Hecha de menos un poco de competencia? ¿Cómo se plantea estos días de campaña?
Es un planteamiento de campaña completamente diferente. Cuando vas contra otro candidato siempre hay más “ambiente” y la estrategia es diferente. Cuando vas solo te cae una “losa encima” y tienes que vencer la resistencia lógica de la gente a ir a votar. Hay que conseguir movilizar en el mejor de los sentidos el voto, que la comunidad comprenda que este es un proyecto colectivo y que la Universidad somos todos, volcados en la sociedad. Es un proyecto que hacemos entre todos, desde las cosas más simples como es una votación a las cosas más complicadas como son los diseños y estrategias. Es otro reto, movilizar el voto, que es complicado.
¿Y con qué porcentaje se quedaría contento?
Es algo que no he pensado, soy muy de ir en cada momento y centrarme en el presente. No me he planteado porcentajes, simplemente lo que sí estaba convencido es que no puede ser una “faena de aliño” porque vaya solo, en absoluto. Han pasado cuatro años y la situación es muy distinta, somos un equipo que sabe qué sucede en el día a día y además necesitamos tener una relación de feedback con toda la comunidad universitaria para ver donde está lo que hoy más le inquieta y preocupa, y con eso hacer un programa que atendiera a las realidades de más detalle de los próximo cuatro años.
De los 67 puntos de su primera candidatura ¿cuáles se han cerrado y cuáles quedan por cerrar?
Yo creo que los 67 compromisos se han abordado en su totalidad. Todos siguen abiertos, pues la universidad sigue caminando y lo que hay que hacer es redefinir y orientar alguno de ellos. El relevo generacional y la estabilidad del PDI es una de las cosas que más nos preocupaba hemos avanzado, y hemos cambiado radicalmente llegando a necesitar una nueva estrategia. Mantenemos el compromiso de consolidación del empleo y la promoción hay que empezar a hacer estrategias para que las áreas de conocimiento puedan tener un margen de maniobras mejor, para dotar al profesorado de otra formas. Tenemos que facilitar, respecto a los cambios de ANECA, sobre cuáles pueden ser los resultados de la acreditación del profesorado, pues tenemos que poner herramientas para que nuestro profesorado se acredite. Tenemos que ir a una política con estrategias diferentes pero con un mismo objetivo. Exactamente igual con el PAS, por ejemplo todo lo que ha sido la modificación de la RPT, que era la herramienta fundamental, la tenemos desde hace un año, se ha empezado a “desplegar” y tenemos que seguir trabajando en ella, de una forma consensuada y lógica.
CCOO pidió una reducción de los créditos docente de 32 a 28 y para el PAS la reducción de la jornada laboral a partir de los 55 años ¿qué planteamiento tiene ante estas propuestas?
Nosotros hemos firmado unos acuerdos al igual que el resto de las universidades andaluzas. Vamos a ser fieles a esos acuerdos, esos acuerdos dicen claramente es que no habrá una actividad docente superior a 28 créditos y lo vamos a respetar. La UCO es la universidad andaluza con más reconocimiento de actividades que tiene el PI, nuestro PDI es al que más se le reconocen actividades. Debemos tocar todo a la vez para no crear un problema a la estructura de la universidad. Nuestro compromiso se mantiene desde luego en que nadie dará más de 28 créditos y en un compromiso de que antes del verano intentar llegar a un acuerdo a nivel andaluz para el reconocimiento de la actividad docente.
Queremos que la Junta de Andalucía nos permita los reconocimientos para la dotación de profesorado y a partir de ahí diseñar de nuevo la estructura. Lo que no podemos hacer es aplicar los reconocimientos a “lo loco” por que nos encontraríamos que no tendríamos profesorado para dar las clases. No podemos olvidar que como servicio público nuestra primera obligación como Universidad es impartir la docencia. Ante esto lo que hemos pedido es el compromiso de los 28, tranquilidad y que se abordará todo de forma conjunta. No existe ningún agravio comparativo del personal de nuestra universidad con el de otra universidad. La UCO sigue estando en las mejores condiciones que el resto, y esa es la realidad.
Sobre la jornada para mayores de 55 años para el PAS, es un acuerdo que hemos llegado las universidades con las fuerzas sindicales, con negociaciones que se hacen en el seno andaluz. En el PAS si hay situaciones que no son iguales en todas las universidades y tenemos que mejorar y que haya una mayor homogeneidad. Tenemos una plantilla de PAS con una edad importante, pero sí es verdad que vamos a tener un número importante de jubilaciones en los próximos cinco años y tenemos que aprovechar la ocasión para hacer un rediseño de todo el tema del PAS. Al igual que con el PDI tenemos que ejercer un principio de corresponsabilidad, que lo primero es el servicio público que debe dar la universidad y a partir de ahí podemos avanzar. Es importante que no se haga solo a nivel interno, el Gobierno de la Junta debe dar los medios para cumplir estos acuerdos.