A 44 grados y rodeados de desierto, los arqueólogos, historiadores, restauradores e investigadores del proyecto Visir Amen-Hotep Huy Luxor (Egipto) han vuelto un año más a la excavación de la tumba del AT-28, donde se estudia una horquilla temporal que va desde el s.XIV a. C hasta el s. IV d C.
Desde Málaga hasta Egipto, son más de 37.000 kilómetros la distancia que cada año recorren de la mano del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y coordinados por el doctor Francisco Martín-Valentín y la profesora Teresa Bedman. Como cada año, el proyecto cuenta con alumnos y alumnas de la Universidad de Málaga, que realizan sus prácticas y suman una experiencia real en terreno que se transforma en nuevos datos y descubrimientos. Para conocer los cambios y novedades de este año, hemos hablado con Teresa Bedman, quien se encarga del día a día en las excavaciones.
Entrevista a Teresa Bedman, profesora y coordinadora del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy Luxor (Egipto)
El pasado 3 de octubre volvisteis a Egipto para continuar el proyecto de investigación del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy Luxo ¿Cómo son las medidas y protocolos que tendréis que seguir en la zona?
Pues a parte de la PCR que nos hemos tenido que realizar antes de salir de España, y tambien para entrar en Egipto, las medidas son las recomendadas por la OMS, guardar las distancias, mascarillas y geles.
Viajar en estos momentos puede suponer un reto, más cuando lleváis tanto equipaje ¿Habéis tenido que sumar algún tipo de medida de seguridad a las que ya lleváis de otros años?
Las PCR y las mascarillas puestas todo el rato y geles durante todo el viaje.
Se trata de una nueva edición del proyecto Visir Amen-Hotep Huy Luxor, tras más de 10 años trabajando en la zona ¿Cuáles son los objetivos de este año?
Ya son 12 años del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy. Este año, en el apartado de las excavaciones, reiniciaremos las excavaciones en la tumba 2/3 y procederemos ha realizar la documentación y exploración previa de las tumbas de las 9 tumbas restantes descubiertas hasta el momento en el patio de la tumba del Visir Amen-Hotpe Huy y en su corredor.
En el apartado de restauración, se continuarán los trabajos de estudio de la composición epigrafía, para su reposición en los paramentos verticales de los muros, así como la reconstrucción de la puerta de puerta de entrada a la capilla, que tiene mas de 9 metros de altura. Realmente, se trata de trabajos, dignos de un templo, mas que de una tumba por las dimensiones de las superficies que deben ser restauradas.
En estos momentos el trabajo de restauración y configuración del patromonio toma más relevancia sobre la propia excavación ¿Podría señalarnos algún elemento/pieza que sea actualmente de mayor interés?
Todos los textos religiosos que fueron incluidos en la tumba, y que hoy están siendo objeto de estudio y traducción, para su puesta en valor.
Los nuevos descubrimientos son una realidad que se muestra cada día ¿En qué punto se dejó este apartado el año pasado?
La pasada campaña, descubrimos 3 nuevas tumbas inéditas hasta ahora, que serán objeto de exploración y documentación en su interior durante esta campaña.
Desde Málaga son tres los estudiantes que se unen al proyecto ¿Qué titulaciones y requisitos se les ha pedido?
Son graduados con master y alguno de los cuales, esta doctorándose en Egiptologia en la Universidad de Málaga.
En anteriores viajes los estudiantes Sergio Sistac y Mario Méndez han formado parte del proyecto ¿Continúan sus estudios este año junto a vosotros?
Si, efectivamente ambos siguen formando parte del equipo y trabajando en el Proyecto.
Hace un par de años hablamos de la posibilidad de contar con un Departamento de Egiptología en el futuro ¿Es una demanda que sigue en pie? ¿Cómo podría beneficiar al proyecto y a la Universidad de Málaga?
Si, todo sigue en pie, pero este curso pasado con la pandemia todo se ha visto afectado.
En el equipo son parte fundamental y estructural las figuras de Teresa Bedman y el doctor Francisco Martín-Valentín, como directores del proyecto ¿Cuáles son las aspiraciones para esta nueva etapa y qué reflexión hacen de los últimos años.
La gran satisfacción obtenida hasta este momento en este proyecto reside en haber alcanzado los objetivos arqueológicos del yacimiento. Es decir, la excavación de la tumba de Visir en si misma, junto con la intervención en la necrópolis en que dicha tumba se convirtió después de la desaparición del Visir en el siglo XIV a.C, con enterramientos posteriores que llegan hasta el siglo II d.C. De otro parte, el enorme proyecto de restauración de la tumba sigue siendo ejecutado con el objetivo final de hacerla visitable a los turistas y personas interesadas.