Más de 1.300 plazas son las que se ofertan en la nueva convocatoria de becas Erasmus+ 2020/21 en la UAL. Un anuncio que tuvo lugar ayer en el campus de la Universidad de Almería por parte de Julián Cuevas, vicerrector de Internacionalización, y María del Mar Sánchez, directora de Movilidad Internacional de la institución almeriense. De este modo, hasta el próximo 13 de enero estará abierto el plazo de presentación de solicitudes, que deberán hacerse exclusivamente a través del Campus Virtual, para que aquellos estudiantes que lo deseen puedan optar a una de estas becas.
Así pues, para la directora de Movilidad Internacional, esta es “la convocatoria más significativa de movilidad internacional de la UAL en cuanto a número de plazas y destinos”. Por este motivo, desde el Vicerrectorado recomiendan a los interesados no esperar hasta el último día para inscribirse y así evitar posibles colapsos de la plataforma. Además, al estar fijado un número máximo de destinos/plazas a elegir ordenadas por preferencia (que una vez hecha la solicitud no se podrán modificar), piden a los estudiantes “que estudien con antelación y en profundidad los planes de estudio de las universidades de destino para asegurarse de que se adecúan a los planes de aquí”.
Requisitos de las becas Erasmus+ 2020/21 en la UAL
Para optar a una de las plazas que se ofertan en la convocatoria de becas Erasmus+ 2020/21 en la UAL, los estudiantes de grado, máster o doctorado interesados deben reunir una serie de requisitos como estar matriculados este curso en algunas de las titulaciones sobre las que se ofertan plazas y tener, al menos, superados 45 créditos. Asimismo, también deberán tener sus conocimientos de idiomas debidamente acreditados con un nivel mínimo de B1 de inglés o del idioma en el que se imparta la docencia en la universidad de destino. Por su parte, en el baremo final se tendrá en cuenta “tanto la nota media de los estudios, como los créditos superados y el nivel de idiomas”, explicaba ayer María del Mar Sánchez.
En cuanto a la financiación de las becas Erasmus+ 2020/21 en la UAL, tienen diferentes componentes con partidas del SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación), el Ministerio de Educación (para los beneficiarios de becas MECD) y de la Junta de Andalucía. Por tanto, el importe mensual irá desde los 300 a los 933 euros para el programa KA-103; y una cantidad fija de 700 euros, también mensuales, para el programa KA-107. Además este último programa dispone de una ayuda para gastos de transporte.
Por su parte, las 1.319 plazas ofertadas en 304 universidades de 41 países distintos combinan las del programa KA-103, con destinos como Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Islandia, Letonia, Lituania, Macedonia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia y Turquía; y las del programa KA-107 en países como Canadá, Uruguay, Corea del Sur, Rusia, Bosnia y Herzegovina, Albania, Marruecos, Túnez, Ucrania, Jordania, Montenegro y Moldavia.
Crecimiento de los programas de movilidad internacional
Cabe destacar que este programa de becas Erasmus+ 2020/21 en la UAL responde a las modalidades KA-103 y KA-107, incrementando su oferta en más de 100 plazas respecto al año anterior. Razón por la que el vicerrector quiso señalar que “se trata de una oferta cada vez y mayor y creciente de este programa. El año pasado hubo un porcentaje de ejecución de más del 95 por ciento. Es un programa importante por la oportunidad que representa para los estudiantes”. Además, apuntaba, el programa más solicitado es el KA-103, con universidades de países de la Unión Europea.
En este sentido, remarcaba Julián Cuevas, “hay mayor dificultad en alcanzar la plenitud en el programa de países asociados, el KA-107, porque en algunos casos los destinos no son tan atractivos, aunque se trate de universidades de referencia de estos países”. Aún así, el alto grado de ejecución en el programa KA-107 en la UAL se debe a que desde el Vicerrectorado se hace una selección muy exhaustiva de los destinos. “Como hay que hacer una selección anual, evitamos zonas calientes como por ejemplo ahora mismo Chile, que puede presentar alguna problemática de orden público”, señala el vicerrector.
De este modo, este año la oferta de becas Erasmus+ 2020/21 en la UAL es aún más amplia debida al “creciente número de convenios bilaterales que ha ido firmando la UAL con otras universidades, que surgen de la confianza que genera la Universidad de Almería con socios”. Méritos a los que se suma, además, que “el año pasado fuimos nombrados la mejor universidad española en la gestión del programa Erasmus y además tenemos el atractivo del campus”.
Elementos que, unidos y bien gestionados, se traducen en que la UAL cuenta con un gran número de estudiantes salientes, pero también entrantes. Una labor importante con la que, subrayaba Cuevas, “ahora apostamos no solo por aumentar el número de estudiantes entrantes, sino también su diversidad porque creemos que contribuye mucho al desarrollo del propio campus”. Una meta que poco a poco se va alcanzando, como señaló, al recordar que este curso a la Universidad de Almería han llegado por primera vez estudiantes de Nepal, Afganistán o Islandia.