La Universidad de Granada ha dejado claro en incontables ocasiones que la internacionalización es una de sus prioridades, pero no solo en cuanto a formación y aprendizaje de otras lenguas extranjeras por parte de su comunidad universitaria o a partir de la movilidad, sino también creando redes de trabajo y proyectos en común con entidades que fomenten este tipo de fines o formando personas con otro tipo de culturas y lenguas, como por ejemplo, mujeres africanas.
Así pues, desde este lunes 27 y hasta el próximo viernes 31 de marzo, la institución granadina, y especialmente su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, está siendo sede del curso ‘Creando oportunidades para las mujeres emprendedoras africanas en España’, en el que están participando chicas de origen africano que residen en España y que tienen como meta formarse como empresarias o emprender un negocio propio. El mismo es impartido por profesorado de la propia Universidad especializado en mujeres emprendedoras, personal técnico de UGR emprendedora, personal de la Oficina de Comunicación y otros profesionales y colaboradores voluntarios.
Se trata de un curso, que ha sido organizado por la Fundación Mujeres por África en colaboración con la Coordinación General de Emprendimiento de la Universidad de Granada, la red Hekima y el apoyo de Santander Universidades, cuya principal finalidad es dar mayor protagonismo al empresariado femenino, aumentando su nivel de competitividad y reforzando las competencias tanto en gestión de empresas como en liderazgo de las mismas, impulsando así sus propios negocios.
No obstante, los contenidos no son únicamente teóricos, ya que también hay espacio para los prácticos, puesto que el objetivo que se persigue con el temario y la metodología de trabajo del curso es que a la vez que las participantes reciben formación teórica y práctica mediante seminarios y talleres, estas puedan ir aplicando los conocimientos adquiridos a sus propios negocios, estableciendo metas y reflexionando sobre lo aprendido cada día. Además, también está contando con varias ponencias de mujeres emprendedoras granadinas de la Cámara de Comercio de Granada e incluso con actividades para enfrentarse a los medios de comunicación.
En él están participando aproximadamente 15 mujeres africanas empresarias o emprendedoras con una idea de negocio avanzada procedentes de distintas zonas, como Guinea Ecuatorial, Senegal, Camerún, Uganda, Túnez o Kenia, entre otros, y cuyos proyectos están estrechamente relacionados con sus países de origen, intentando sobre todo beneficiarlo en áreas como artesanía africana, alimentación y gastronomía, música, edición, diseño y artes, etc.
Según la UGR, “todas las mujeres seleccionadas se han mostrado muy interesadas en esta formación”, añadiendo también que “esperan que les sirva para ampliar sus negocios o para animarlas a crearlos”, aseguraban. Por su parte, la fundación entiende esta iniciativa como “una oportunidad perfecta para conocerse entre ellas y empezar a crear redes y lazos que las impulsen en sus carreras profesionales y las visibilicen en el tejido empresarial de nuestro país”, indicaban.
Durante su estancia se están alojando en el Colegio Mayor Montaigne y su manutención la están realizando en el Comedor de la Residencia ‘Carlos V’ con todos los gastos pagados gracias al Vicerrectorado de Responsabilidad Social. Este viernes María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la Fundación Mujeres por África, y Pilar Aranda, rectora de la UGR, serán las encargadas de echar el cierre a un curso que sin duda permitirá que estas mujeres puedan crecer personal y profesionalmente.
Una fundación de renombre
La iniciativa como ya has leído ha sido promovida por la Fundación Mujeres por África y la UGR en el marco de un convenio específico entre ambas entidades. Esta fundación es una entidad privada sin ánimo de lucro que fue creada en 2012 por María Teresa Fernández de la Vega, ex vicepresidenta del Gobierno de España.
La misma está comprometida con la democracia, la gobernanza, los derechos humanos, la paz, y el desarrollo económico y social sostenible de África, siendo fundamental también la igualdad, “el factor más poderoso de transformación social”, en palabras de la presidenta.
Así pues, el principal objetivo de la misma es contribuir al desarrollo del continente africano a través del apoyo y acompañamiento a sus mujeres, las cuales “constituyen un gran motor de progreso”. Por ello, realizan numerosas actividades destinadas a trabajar por y para la mujer africana desde cuatro áreas: conocimiento, empoderamiento, salud, desarrollo económico, y educación.