En dos semanas Almería será la sede de la primera edición del Congreso Nacional de Investigadores noveles en Trabajo Social. Un encuentro que se celebrará, concretamente, los días 23 y 24 de marzo en la Universidad de Almería en el que se presentarán hasta 40 comunicaciones provenientes de Colombia y de una decena de universidades de España; además de contar con tres ponencias magistrales. Una de ellas, de manos de la vicepresidenta del Consejo General de Trabajo Social, Encarnación Peláez.
En este sentido, la ponencia de Peláez se articulará en torno a varios ejes como pueden ser la investigación en el nacimiento de la profesión de Trabajo Social; la relación teoría – práctica y mundo académico-profesional; y la apuesta de la estructura colegial por el fomento y apoyo a la investigación. Conferencia en la que su ponente hará hincapié en que
“La práctica profesional ha de estar sustentada en conocimientos teóricos que son el fruto de la investigación y la reflexión”.
Y es que, de no hacerse así, “queda reducida a un mero activismo” explica Encarnación Peláez. Por ello, su deontología profesional “nos obliga, por otro lado, a actuar en base a estos parámetros”.
Bases del Congreso
Tal y como apunta la vicepresidenta del Consejo General, la profesión de los trabajadores sociales nace con un enfoque de cambio social. Más allá del puro conocimiento, éste se pone al servicio de la sociedad “para transformarla mediante el propio ejercicio profesional” en todo lo que impide a los individuos, grupos y comunidades satisfacer sus necesidades sociales. Además, apunta,
“Un conocimiento desvinculado de la práctica corre el riesgo de ser mera especulación”.
Y es que el Trabajo Social, al tener su implicación directa con la realidad de la calle, la práctica basada en la evidencia obliga a reajustar constantemente los parámetros académicos o, en el caso de la investigación, los objetivos. De este modo, y sin ninguna duda, es una muestra de la interrelación tan estrecha que entre teoría y práctica se manifiesta en el Trabajo Social. Para ello,
“Incluso estamos incorporando el bigdata en nuestros análisis en un intento de hacer la intervención específica que requiere la compleja sociedad actual”.
Con las nuevas tecnologías
Sobre la puesta en marcha de esta iniciativa, la de incorporar el bigdata a sus análisis, Peláez considera que “la valoración no puede ser más positiva”; pues una iniciativa como esta servirá, sin duda, de “aglutinante del potencial investigador de los egresados”.
Así pues, en su doble condición de docente y vicepresidenta del Consejo de Trabajo Social, sus expectativas “no pueden ser mejores”. Motivo por el que, desde la organización colegial, felicitan al grado en Trabajo Social de la UAL por compartir el interés por el fomento de la investigación en esta disciplina y “confiando en el efecto multiplicador que tendrá el Congreso”.
Igualmente, para aquellos interesados en acudir a este I Congreso Nacional, las inscripciones siguen abiertas y disponen de más información a través de su página web.