Miles de alumnos de toda Andalucía afrontan este fin de semana como la antesala a unos exámenes de acceso a la Universidad que si bien siguen siendo conocidos como Selectividad, ahora responden al nombre de EvAU o EBAU —Evaluación de Acceso a la Universidad o Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad—.
No obstante, y aunque el envoltorio haya cambiado temporalmente –se prevé que la implantación de este modelo quede reducido al presente curso académico– , la forma y estructura de las pruebas sigue siendo la misma que en años anteriores con algunos cambios sensibles. Como nos ha confirmado Guillermina Pérez, técnico de grado medio de información y prensa de la Universidad de Huelva, “Más que nada, el problema ha sido la incertidumbre que ha habido hasta el último momento, teniendo en cuenta que los últimos cambios datan de finales de abril. Luego, en cuanto a cambios, no ha habido ninguno especialmente importante, no debería repercutir mucho en el resultado final. El año pasado, por ejemplo, se podía elegir entre Historia y Filosofía. Este año solo hay Historia de España porque el ministerio, eliminó Historia de la Filosofía como asignatura obligatoria en segundo de bachillerato, por eso ha desaparecido de la EBAU, aunque sí se ha mantenido como optativa”.
Los alumnos realizarán los exámenes en las sedes de cada Universidad
Así, los exámenes se desarrollarán durante los días 12, 13 y 14 de junio, con horario de 08:30h a 15:00h (las obligatorias Lengua Castella y Literatura, Lengua Extranjera e Historia de España el primer día y las optativas el segundo), a lo que se sumará un turno de tarde de 16:30h a 21:30h el último día para aquellos alumnos que hayan alegado incompatibilidad horaria para realizar alguno de los anteriores exámenes. De este modo, el mapa andaluz
Cádiz, cuya Universidad será la encargada de coordinar estas pruebas en el marco del sistema universitario público andaluz el presente curso, acogerá a un total de 5.670 jóvenes en sus sedes de Cádiz Capital (cuatro sedes), Puerto Real (cuatro sedes), Jerez (tres sedes) y Algeciras (tres sedes). Concretamente, en Cádiz acudirán 1.805 personas, 1.243 en Puerto Real, 1.653 en Jerez y 969 en Algeciras, de los cuales las mujeres siguen siendo mayoría (57%), con 3.232 alumnas frente a 2.438 alumnos (43%). Los alumnos que lo deseen podrán encontrar toda la información en la página web que la Universidad ha habilitado para ello.
En Córdoba se han matriculado un total de 3.876 estudiantes, de los cuales 2200, un 56’76% de los mismos, son mujeres. Los alumnos de las distintas localidades de la provincia podrán examinarse en las sedes de Córdoba Capital (la cual cuenta con cinco sedes, dos en el Aulario del Campus Rabanales, la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias del Trabajo y la Facultad de Medicina y Enfermería), Baena, Belmez, Cabra, Lucena, Montilla, Montoro, Palma del Río, Posadas, Pozoblanco, Puente Genil y Priego de Córdoba. Para los alumnos cordobeses que quieran solicitar información, El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Córdoba ha habilitado un espacio en su web con información de interés para el alumnado (horarios, normativas, sedes, etc.).
En Granada serán 5881 los alumnos que acudan a las aulas a realizar los exámenes, siendo la provincia de Andalucía con más sedes para que los alumnos puedan desplazarse sin una gran pérdida de tiempo. Éstas estarán divididas entre la provincia granadina y Marruecos, siendo la distribución la siguiente: ocho sedes ordinarias, y una para alumnado con necesidades especiales en Granada capital; dos en Motril, y una en Baza, Guadix, Huéscar, Loja, Ugíjar, Ceuta y Melilla; y en Marruecos en Alhucemas, Casablanca, Nador, Rabat, Tánger y Tetuán, respectivamente. Toda la información sobre los horarios y las sedes, en la web de la UGR.
En Huelva, 1935 alumnos se darán cita en las sedes destinadas a acoger las pruebas, un 9,4% menos de los que se presentaron en junio de 2016. Entre las sedes dispuestas encontramos tres en la capital onubense (en los aularios José Isidoro Morales, Galileo y Paulo Freire), y en la localidad de Aracena. Igualmente, todos aquellos estudiantes que quieran obtener información al detalle, podrán encontrarla en la sección que ha habilitado la Universidad de Huelva en su web.
Jaén, por su parte, tendrá una afluencia de 3415 estudiantes realizando las pruebas de acceso a la universidad, los cuales dispondrán de seis sedes para poder acometer la empresa: tres en Jaén Capital y una en los municipios de Alcalá la Real, Linares y Úbeda. La información sobre todas las aulas, horarios y sedes, en la página web de la UJA.
La capital de la Comunidad, Sevilla, ha registrado el máximo de alumnos en una provincia con un total de 8658 inscritos, cuyas sedes estarán repartidas entre Sevilla Capital (Reina Mercedes (tres en la E.T.S. de Ingeniería Informática, una en la Facultad de Matemáticas, en la Facultad de Biología y en la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación), Rectorado (Facultad de Geografía e Historia), Campus de Ramón y Cajal (Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias del Trabajo, Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales), y en el Campus de Cartuja (E.T.S. de Ingeniería)), y en distintas localidades como Los Palacios, Lebrija, Bormujos, Carmona, Marchena, Lora del Río, Écija, Osuna y Constantina. Los usuarios que lo deseen podrán consultar la información relativa a este proceso en la página web creada a tal efecto.
El estrés y los malos hábitos, enemigos de los alumnos
Un total de 39.597 alumnos de todos los rincones de Andalucía, que en tres días frenéticos sacarán todo su potencial con vistas a dar el paso definitivo en
Para ello, las universidades ponen a disposición de los alumnos espacios de relajación y control del estrés. Como apunta la propia María Soledad, “consiste en un aula acondicionada en la que ponemos colchonetas y hay diferentes sesiones a largo de la mañana, coincidiendo las horas entre exámenes. En ella, hacemos una sesión de no más de 10 minutos donde se les enseña técnicas de respiración. Se trata de que los chicos y las chicas más que controlarla, se hagan conscientes de ella. Para ello se están utilizando técnicas de mindfulness con las que se intenta maximizar su concentración. Se trata de que estén centrados en el aquí y ahora, en lo que tienen que estar, en los exámenes, y olvidándose de otros asuntos como el miedo, las expectativas , etc.”.