El pasado 7 de septiembre la Universidad de Granada presentaba en un acto institucional su nueva aplicación móvil, UGR App, la cual está dirigida a todos los colectivos universitarios, permitiéndoles consultar asignaturas, horarios, catálogo de bibliotecas y calificaciones, así como también acceder a servicios mediante la identificación y la integración de la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) y establecer un canal directo de comunicación entre profesor y alumno, entre otras funciones, tal y como informó la institución en nota de prensa.
Sin embargo, al parecer esta nueva ‘app’ no contaría con el apoyo de parte del colectivo al que va dirigida, y es que un grupo de estudiantes y empleados de varias facultades de la UGR han expuesto diversos motivos según los cuales la aplicación móvil sería insegura y cedería datos personales al banco Santander, según destacan en un detallado documento. Tal es así que incluso han realizado varias protestas a través de sendas pancartas colocadas en diversas facultades de la UGR, entre ellas, la Facultad de Ciencias, y han difundido su manifiesto mediante las redes sociales con un hashtag que resulta toda una declaración de intenciones,‘#LiberemosUGRApp’ e incluso un grupo de Telegram de acceso público, ‘Contra Campaña App Santander’.
De este documento se hizo eco la Delegación de Estudiantes de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, quienes además apoyan la protesta, asegurando que “UGRApp constituye un paso atrás en el compromiso de esta Universidad con el uso de software libre; supone, como mínimo, un riesgo de que datos personales de estudiantes acaben siendo cedidos a una entidad privada; no ofrece garantías de que ciertos servicios que ofrece sean suficientemente seguros; supone una merma en la autonomía de la UGR para tomar decisiones sobre los servicios informáticos que ofrece a sus estudiantes; profundiza la influencia que el banco Santander tiene en nuestra Universidad, y ofrece una funcionalidad muy limitada, a cambio de una saturación de publicidad del Santander y otras compañías que este banco decida anunciar”, relataban en un comunicado.
Por estas razones, recomiendan no usar la aplicación, piden la retirada inmediata de la misma, o en su defecto, que no se publicite como una ‘app’ oficial de la Universidad, y solicitan que se desarrolle una aplicación de software libre. Además, y a raíz de este último punto, un grupo de estudiantes de Ingeniería Informática de la UGR ha desarrollado una aplicación de software libre, E-UGR, cuyo código está disponible en GitHub para que cualquiera que así lo desee pueda modificarla, la cual cuenta con algunas de las principales funciones de UGR App, definiéndola como “fácil, cómoda, sin coste y libre”, demostrando así que “crear una funcionalidad similar y sin coste adicional no es excesivamente difícil usando software libre ya existente”, explicaban.
Por tanto, este colectivo protesta principalmente por el hecho de que la aplicación UGR App es una aplicación de Universia, filial de Santander dedicada a las universidades, al ser derivada de App CRUE, y por ende, presuntamente no sería una aplicación oficial de la universidad granadina. Además, aseguran en el documento alojado en la red para consulta de todos los usuarios que esta comparte datos personales con el citado banco, como el DNI, incluye información comercial de productos del mismo y envía publicidad a los usuarios aprovechando los datos personales obtenidos, los cuales los usuarios aceptan ceder en las condiciones de uso de portales y aplicaciones de Universia.
La UGR responde
Ante esta polémica, este medio decidió contactar con el Gabinete de Comunicación de la UGR para aclarar los hechos y conocer su versión. Así, José Ángel Ibáñez, director del Gabinete de Comunicación de la UGR envió el siguiente comunicado, que reproducimos en su integridad a continuación con el que la institución quiere dejar claro que “no se realiza cesión de datos a terceros de ningún tipo desde la aplicacion”:
“El desarrollo de la UGRAPP por parte de la Universidad de Granada se ha realizado en el marco del Proyecto APPCRUE, un proyecto colaborativo impulsado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Este proyecto se inició con el propósito de desarrollar una aplicación para dispositivos móviles para todas las universidades españolas que decidieron sumarse al mismo.
El proyecto fue licitado públicamente el 14 de Junio de 2016, siendo el Banco Santander la entidad encargada del desarrollo. Las directrices del proyecto están definidas por un Comité de Gobernanza del proyecto, formado por representantes de la CRUE, de las universidades (con representación de distintas áreas: TIC, Comunicación y Gerencia), de Santander y de Universia. Siguiendo estas directrices, el equipo de Santander Universidades desarrolló un núcleo común para las universidades de CRUE (la APPCRUE) que cada universidad puede integrar con sus sistemas institucionales, personalizar y ampliar, compartiendo a su vez los desarrollos realizados con el resto de Universidades.
Ocho universidades españolas ya tienen su ‘app’
En el momento actual ya hay ocho universidades españolas que han lanzado su versión de la APPCRUE y muchas otras que van a hacerlo en los próximos meses. En la Universidad de Granada (UGR), el desarrollo de esta integración ha sido realizado por el personal del Área de Servicios TUI del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR, usando un framework de código abierto. En concreto, la UGR tiene pensado desarrollar e integrar en la APP un módulo de comunicación de emergencia que permita a la UGR comunicarsecon su personal desplazado (estudiantes en movilidad, PDI y PAS) para comprobar que se encuentran bien ante una emergencia (catástrofe natural, atentado, etc.) y ponerlo a disposición del resto de Universidades.
La APPCRUE, y en consecuencia la UGRAPP, incluye dos áreas de servicio diferenciadas: Área universitaria, constituida por el conjunto de funcionalidades a través de las cuales la Universidad presta servicios y se comunica con los usuarios de la aplicación; y Área comercial, constituida por una serie de pestañas o secciones ofertadas por el Banco de Santander (en la versión actual son cuatro, “retos”, “ventajas”, “mi bolsillo” y “mi futuro”, aunque en versiones futuras pasarán a ser dos).
Las condiciones de uso de la aplicación se definen en una adenda específica al Convenio de Colaboración firmada por la Universidad y el Banco Santander. Esta adenda está siendo redactada por un Comité de CRUE en el que participan, entre otros, el Delegado de Universidad Digital de la UGR, Oscar Cordón, y un profesional de reconocido prestigio en el campo del Derecho e Internet y Redes Sociales, Javier de la Cueva, que ejerce como Asesor Jurídico de CRUE para el proyecto.
En dicha adenda se especifica que el acceso a los datos de los usuarios de la UGRAPP (miembros de la comunidad universitaria de la UGR) por parte del Santander en el Área Universitaria se realiza con carácter general como encargado del Tratamiento para el correcto funcionamiento de la aplicación. Por tanto, Banco Santander no puede utilizar tales datos para fines distintos a los de prestar el servicio acordado y siempre bajo las instrucciones de la Universidad.
“En este momento no se realiza cesión de datos a terceros de ningún tipo desde la aplicación”
Las actuaciones necesarias para el tratamiento de los datos en la UGRAPP cumplirán en todo momento la legislación de Protección de Datos de Carácter Personal, obligándose al cumplimiento de las medidas de seguridad y de toda la normativa de desarrollo. Las Universidades Españolas son las primeras interesadas en asegurar el obligado cumplimiento de toda la legislación relacionada con la protección de datos, tanto en laAPPCRUE (que es un proyecto de CRUE) como en cualquier otro servicio. La UGR cumple con la legislación vigente (LOPD) en todos sus términos. Los derechos del estudiantado y de cualquier otro usuario de la UGRAPP están protegidos y la UGR es la garante de esa protección y la primera interesada en realizarla.
Los servicios del Área comercial no están gestionados por la Universidad de Granada. Estos servicios incluyen información sobre becas, ofertas de trabajo, productos financieros, concursos y descuentos en grandes empresas a nivel nacional para los usuarios de la APPCRUE. Su uso es opcional para el usuario y el Área universitaria puede ser utilizada de forma totalmente independiente a la comercial. Los usuarios interesados en el uso de dichos servicios deben prestar, en el momento del acceso a los mismos, un consentimiento expreso, libre, específico, informado e inequívoco para que se comuniquen sus datos personales al Santander y Universia, y para permitir que estas entidades los traten con las finalidades específicas establecidas para dicha Área comercial, que son especificadas claramente al usuario. Igualmente, en la app se indica claramente la naturaleza de esa Área comercial y el hecho de que no está gestionada por la Universidad.
Este procedimiento de cesión de datos no está operativo aún en la versión actual de la APPCRUE (y por tanto, tampoco en la UGRAPP a fecha de 31 de octubre de 2017) y no se activará hasta que se produzca la redacción final y la firma de la Adenda. Por tanto, en este momento no se realiza cesión de datos a terceros de ningún tipo desde la aplicación. Se comunicará en el momento en que esté activo y se publicará la Adenda para que cualquier persona interesada pueda consultarla.”