

Arranca la fase presencial del Máster en Agroecología de la UNIA
Recientemente ha dado comienzo la fase presencial del Máster en Agroecología de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Decimoséptima edición de este título, cuyo nombre completo es ‘Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural’, dirigido por Manuel González de Molina, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), y por David Gallar, de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Estudios Campesinos (ISEC).
Un inicio que ha contado con la presencia del rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Ignacio García, quien ha dado la bienvenida al alumnado del máster, junto a la directora de Secretariado de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), Juana Ortega, y al codirector del máster.
De este modo, el alumnado del máster ha comenzado sus clases presenciales en la citada sede jiennense. Formación que se impartirá hasta el próximo 14 de abril, y que pretende ser una herramienta útil para la formación de investigadores y profesionales de gran variedad de sectores económicos y sociales, como señalan desde la UNIA.
Especialización en Agroecología
Este máster de la Universidad Internacional de Andalucía está centrado en la Agroecología desde un punto de vista científico y en la agricultura ecológica desde el punto de vista práctico.
En el primer módulo presencial, que imparte el propio Gallar, junto al profesor Ángel Calle y la antropóloga Yayo Herrero, se abordan las Bases sociales de la Agroecología, analizando conceptos y herramientas clave en el estudio del sistema agroalimentario como la Antropología Ecológica, la Historia Ambiental y la Sociología Medioambiental. Igualmente, sus estudiantes también tratarán otros aspectos como la transición social agroecológica, el desarrollo y de la sociedad de consumo y el enfoque ecofeminista de la transición agroecológica. Todo ello con el fin de capacitar al alumnado para desarrollar modelos de análisis y de investigación sobre el cambio social agroecológico.
En este sentido, desde la Universidad señalan que la Agroecología, como herramienta práctica y como enfoque científico, aborda a través de sus tres dimensiones (ecológica-productiva, socioeconómica y político-cultural) las diversas formas de transición hacia sistemas agroalimentarios más sustentables, desde la finca hasta las formas de organización del consumo y las políticas públicas.
Y es que, cabe destacar, diversos organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) están impulsando la difusión de la Agroecología como forma de manejo de los sistemas agrarios capaz de combatir el hambre, la pobreza rural, mejorar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de la población rural en general, especialmente en los países en desarrollo.