La continuidad de los programas de movilidad Erasmus+ ha estado en el candelero mediático con la llegada del Brexit. En Andalucía, desde la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad se ha ratificado el apoyo económico a estos programas de intercambio que posibilitan a estudiantes de todas las Universidades acceder a la formación en otras instituciones académicas europeas.
Para este año, la Junta de Andalucía ha aprobado el proyecto de orden de la Consejería encargada de universidades para mantener los mismos importes de las ayudas base y especiales consignadas el pasado año para los programas de movilidad. Previo a la aceptación final, esta medida deberá pasar un informe favorable del Consejo de Universidades, con vistas a que se garantice la inclusión en los presupuestos de los gastos por movilidad universitaria de los meses de enero a julio de 2019 y los que se perciban entre septiembre y diciembre de este mismo año.
Los estudiantes andaluces apuestan por la movilidad
En el curso 2017/2018, último año del que se tienen cifras oficiales, 6.525 universitarios andaluces participaron en el programa Erasmus+. En total el programa de movilidad contabilizó 49.253 meses disfrutados por los estudiantes en alguno de los países seleccionados como destino.
Para hacer frente a los gastos que supone la movilidad a otro país, junto a la ayuda del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Junta de Andalucía aportó más de 11,5 millones de euros entre las dos modalidades de ayudas. Estas dos variedades cubrían la ayuda base, que se concede a todo solicitante que cumpla con los requisitos académicos, y la ayuda la especial, que se suma a la primera en caso de cumplir con las exigencias económicas establecidas para acceder a una beca del Ministerio.
Según los datos de la propia Consejería de Economía, más un tercio de los alumnos participantes en este programa obtuvieron la ayuda especial. De este modo, las cantidades recibidas para los alumnos andaluces varían según el país de destino, siendo la designación económica para un estudiante de renta ajustada de unos 438 euros al mes.
Desde el Gobierno central, las cifras manejadas durante 2018 para el programa Erasmus + experimentaron un crecimiento de 28,5 millones de euros respecto a la inversión del año anterior, ascendiendo a 206,7 millones de euros para todo el territorio español.