23.4 C
Málaga
14 junio, 2025
AndalucíaSevilla

Un café para abrir boca a la Semana de la Ciencia en la US

A las 10:00 la Universidad de Sevilla da el pistoletazo de salida a la Semana de la Ciencia con la sexta edición del Café con Ciencia. Se trata de un desayuno divulgativo entre alumnos de bachillerato e investigadores que pretende acercar la ciencia a los jóvenes y despertar vocaciones científicas y emprendedoras. Este desayuno se llevará a cabo en el patio del Pabellón de Brasil de la Universidad de Sevilla. Una forma de empezar cargados de cafeína una Semana de la Ciencia que se celebra simultáneamente en toda Andalucía del 7 al 20 de noviembre.

El desayuno, coordinado por la Fundación Descubre y organizado en la Universidad de Sevilla a través del Vicerrectorado de Investigación, contará con la participación de 80 alumnos del IES Antonio Machado, IES Jacaranda y del IES Mateo Alemán de Sevilla. En el mismo podrán conversar con los profesores Emilio Gómez González, perteneciente al Departamento de Física Aplicada II; Cintia Roodveldt (Cabimer); Isabel Fernández del Departamento de Matemática Aplicada I, Mario D. Cordero integrado en el Departamento de Estomatología; Tomás Chacón del Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico; Adán Cabello del Departamento de Física Aplicada II; Rocío Callejón del Departamento de Microbiología y Parasitología y Matilde Mora Fernández del Departamento de Educación Física y Deporte.

No se trata de la única actividad que llenará a la Universidad de Sevilla de ciencia. El programa lo componen otras 19 iniciativas que pasan por la exposición ¿Para qué sirve la luz? Tecnologías ópticas y fotónicas en la vida cotidiana’, que se puede visitar en el hall del Pabellón de Brasil hasta el 30 de noviembre, hasta un taller sobre ‘Bioquímica en la cerveza’ que se celebrará en la puerta del Rectorado de la US el día 11 de noviembre, o el Cineforum ‘Las letras son ciencia’ que acogerá el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla la tarde del 17 de noviembre con la proyección de la película ‘El Cisne Negro’ y en el que participará Gonzalo de la Casa Rivas, investigador del Laboratorio de Conducta Animal y Neurociencia de la Universidad de Sevilla.

Esta nueva edición llega cargada de novedades como la representación de la obra de teatro ‘Científicas: pasado, presente y futuro’ a la que asistirán más de 1.400 alumnos de primaria y secundaria en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y la grabación en directo de un podcast desde el CITIUS Celestino Mutis con divulgadores científicos de renombre a nivel nacional como son Clara Grima, Antonio Martínez Ron o América Valenzuela, entre otros.

Además también se celebrarán talleres prácticos en los Centros de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla en el campus de Reina Mercedes, habrá Jornadas de Puertas Abiertas del Laboratorio de Fabricación Digital de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la Fototeca del Laboratorio de Arte, se organizan conferencias divulgativas en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla y en el Pabellón de México se celebran las V Jornadas de la Red Española de Compostaje sobre reciclar los residuos para mejorar los suelos y el medioambiente.

Las Facultades de Química, Física, Biología y Matemáticas recibirán a unos 1.000 estudiantes de 4º ESO y Bachillerato en una nueva edición de QUIFIBIOMAT mientras que en el edificio Rojo de Reina Mercedes se celebrará la Jornada de Cultura Científica en Sevilla en las que un grupo de expertos ofrecerán charlas divulgativas sobre temas como las pseudociencias, las terapias fraudulentas, el cambio climático o las falsas creencias históricas.

Eventos para todos los públicos y que servirá para que miles de jóvenes vean en la ciencia un futuro prometedor. La Semana de la Ciencia es el mayor evento anual de divulgación de la ciencia a nivel europeo. Durante estos  días centrales de noviembre, multitud de entidades relacionadas con la investigación y el conocimiento organizan una amplia gama de actividades de divulgación, entre las que se encuentran las universidades andaluzas.

Otras noticias de interés

La UCO desarrolla un sistema para detectar la presencia de drogas en los textiles

Aula Magna

La US es la novena mejor universidad española según el ranking CWUR

Aula Magna

La pasión de la Semana Santa también se vive en las universidades de Andalucía Oriental

Gonzalo Gálvez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies