19.5 C
Málaga
20 abril, 2025
AndalucíaCádiz

Casi un centenar de personas participan en ‘Geolodía’ de la UCA

Geolodía

El departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz, con la colaboración del Colegio Oficial de Geólogas de Andalucía, ha organizado la octava edición de Geolodía en la provincia de Cádiz. Bajo el título La Sal de Cádiz, de la costa al interior, casi un centenar de personas han participado en esta actividad divulgativa de la geología y de la profesión del geólogo. Esta jornada se enmarca en la celebración de Geolodía 18 que, promovido por la Sociedad Geológica de España y con apoyo financiero de la FECYT, se ha desarrollado en todas las provincias españolas.

GeolodíaEl programa de este año se ha dedicado a explicar aspectos relacionados con la geología que rodean a un recurso de enorme utilidad, tanto a lo largo de la historia como hoy en día, como es la sal. La provincia de Cádiz, por su situación geográfica en la costa atlántica y su régimen de mareas, «debe gran parte de su historia y de su desarrollo a la presencia, extracción y utilización de este recurso tan preciado que lo ha llevado a denominarse como el oro blanco”, según han explicado sus promotores.

La sal y la salinidad de las aguas «salpican con su toponimia numerosos emplazamientos de la provincia; son varios los arroyos denominados «salado«, así como lagunas que hacen mención a la salinidad de sus aguas y son muy numerosas las zonas de salinas, antiguas o en explotación, que aun dan nombre a buena parte de la costa gaditana”, han reiterado.

‘Geolodía’

La jornada comenzó en el Campus de Puerto Real con una charla-taller sobre cristalización impartida por Jerónimo Moreno Pulido, profesor del instituti las Salinas (San Fernando), que realizó un recorrido por los aspectos fundamentales que llevan a que nucleen y crezcan los cristales de sal a partir de una solución con alta salinidad.

GeolodíaA continuación, se hizo una visita al Museo Geológico del departamento de Ciencias de la Tierra de la UCA, en sus dependencias de la Facultad de Ciencias, donde se expone una extensa colección de materiales geológicos, rocas, minerales y fósiles que ayudan a conseguir un campus didáctico, mostrando la riqueza de la geodiversidad en forma de variedades litológicas, mineralógicas y de organismos fosilizados con alto valor docente para los estudiantes de la provincia y, también con carácter divulgativo, para la sociedad en general.

Con posterioridad, los asistentes se trasladaron a una de las mayores salinas costeras de la provincia, la de la Tapa (El Puerto de Santa María), donde pudieron conocer las distintas partes de su estructura y también cómo se explota actualmente este recurso estratégico. A modo de comparación, en la cuarta parada de la actividad se adentró en la provincia para conocer cómo se generan las salinas de interior a partir de surgencias de aguas saladas relacionadas con arcillas de edad triásica, visitando las salinas de origen romano de Iptuci.

Otras noticias de interés

Youtubers, instagramers, artistas urbanos y cómicos se dan cita en el octavo #CMDAYJAÉN

Guillermo Pedrosa

La UGR luchará para que su profesorado no tenga una dedicación superior a los 24 créditos

Aula Magna

Superman «vence» científicamente a Ironman en una dura batalla organizada por la UCO

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies