11.9 C
Málaga
13 enero, 2025
AlmeríaCádizGeneralGranadaMálaga

Investigadores del CEIMAR, entre los más citados de España en el ámbito de la acuicultura

Acuicultura

Cinco investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Málaga y Huelva vinculados con el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) se encuentran entre los expertos más citados de España en el ámbito de la acuicultura según un listado elaborado por el ‘Grupo de Difusión del Índice h’. El índice h es un sistema para la medición de la calidad del trabajo científico, que toma como referencia la cantidad de citas que han recibido los artículos publicados por investigador.

Concretamente el CEIMAR agrupa a más de 200 grupos de investigación de las cinco universidades públicas andaluzas con costa, y esta liderado desde la Universidad de Cádiz. Los investigadores mencionados en esta clasificación son Juan Miguel Mancera y Gabriel Mourente, de la UCA, Francisco Javier Moyano, de la UAL, Miguel Ángel Moriñigo, de la UMA, y Manuel de la Higuera, por parte de la UGR. Todos ellos están citados entre los investigadores con mejor índice h dentro del campo de la acuicultura en España, y colocan al CEIMAR como un claro referente para el trabajo científico dentro de este ámbito.

En el marco de este estudio cabe destacar que el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es el patrono nato del CEIMAR, es la institución española con mayor representación en esta clasificación por reunir a más personal científico en este prestigioso listado, con nueve nombres entre los más citados en acuicultura. Actualmente el índice h es el indicador más aceptado en el ámbito académico por ser el que mejor recoge la relación entre la cantidad y la calidad de los trabajos científicos. La elaboración de estos rankings, que tienen una mayor tradición y difusión en la cultura anglosajona, es de gran utilidad como fuente fiable de información, ya que cuenta con la solvencia de las citas entre sus pares.

El índice h es un sistema de evaluación de la calidad propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, en 2005. Y estaba destinado a la medición de la calidad del trabajo científico en función de la cantidad de citas recibidas por artículos publicados. Se calcula ordenando de mayor o menor los artículos según el número de citas recibidas, siendo el índice h el punto en el que coinciden el número de orden con el número de citas.

Otras noticias de interés

La Universidad de Málaga retira la bonificación general de 1 euro en el menú universitario

Alexis Ojeda

Docencia en Red: «Antropología Social: del aula a la calle»

Aula Magna

Empleabilidad y las nuevas tecnologías, las grandes apuestas de la Feria de Postgrado

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies