Ciencia a través de los sentidos y las sensaciones


La Universidad de Almería, junto a la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencas lideran ‘Sensociencia’, un proyecto que pretende acercar, de forma divertida, a los alumnos al mundo de las ciencias y las matemáticas. Con ello buscan hacer de estas materias asignaturas atractivas y divertidas, lejos del rechazo que normalmente generan por su incomprensión. Un programa educativo puesto en marcha por el grupo de investigación ‘Innovación e Investigación en Educación Científica y Matemática’ en el que participan las tres instituciones con el que, a través de casos prácticos, acercar estos conocimientos a los estudiantes y profesores de Primaria y Secundaria.

Hasta ahora este proyecto coordinado por Rut Jiménez, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAL, ha recorrido varios centros de la provincia con una gran acogida. Y es que, en palabras de la profesora, ‘Sensociencia’ es

“Una clase experimental, puesto que queremos que los alumnos manipulen y sean capaces de encontrar sentido a lo que hacen. La palabra ‘senso’ hace referencia a sentido, a sensores y sobre todo a sensibilidad, a sentimientos y a emociones. Queremos saber qué emociones les provoca el aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas”

Para por este motivo suelen plantear un problema que sea cercano a los alumnos y “pretendemos que ellos busquen pruebas de que realmente ocurra, con lo que estamos contextualizando tanto las Ciencias como las Matemáticas”, señala Jiménez. Una práctica en la que se pretende “producir la emoción de satisfacción cuando hacemos conscientes a los alumnos de que están aprendiendo”.

Caravana de conocimientos
El proyecto ‘Sensociencia’, dirigido también a los profesores, se desplaza con todo el material necesario a los centros educativos interesados en impartir el mismo. El equipo de profesionales encargados de él ha diseñado varias ‘sensopíldoras’, que son preguntas relacionadas con las Ciencias y las Matemáticas; que se les plantea a los alumnos para que busquen su solución para que, de este modo, “encuentren sentido a lo que están haciendo y así cambiar el rechazo que provocan estas materias cuando son incomprensibles”. Una clase práctica de una hora de duración que permite a los alumnos trabajar para dar respuesta a esas preguntas y que, al finalizar, “reconocen haber aprendido”.

Con este novedoso formato de enseñanza, el equipo del proyecto quiere reforzar la labor de los docentes y “enganchar al profesorado para seguir trabajando con nosotros, seguir sumando ideas y que se implante este tipo de enseñanza a los centros”. Por lo que Rut Jiménez asegura que la clave para hacer atractivas estas materias es contar todo el proceso a los alumnos, puesto que hoy en día

“Les ahorramos el proceso de pensar y le contamos el final de la película por falta de tiempo. No nos damos cuenta de que hacerlo así no tiene ningún sentido para ellos. Si planteásemos el problema y cómo se puede resolver sería más provechoso y no produciríamos ese rechazo a la Ciencia por incomprensible”.

En este sentido, la profesora de la UAL destacaba la gran labor que realizan muchos docentes en este país como César Bona, nominado al Global Teacher Prizce (Nobel de los profesores), que llegará próximamente al Paraninfo de la Universidad de Almería, de la mano de Rut Jiménez, a impartir una charla. Un profesor del que Jiménez destaca que es una persona que tiene “mucho trato con el alumno, lo escucha mucho y creo que es un valor que tenemos que potenciar todos los docentes”.


Compartir

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Su email no será mostrado en los comentarios. Los campos requeridos son marcados con *