En la jornada de ayer se celebró la primera mesa redonda de la VI Tribuna Ateneo-Universidad de Málaga, un punto de encuentro que busca dar a conocer a la sociedad malagueña la actividad investigadora que la UMA desarrolla en sus diferentes ramas y áreas de conocimiento.
Desde la sede del Ateneo de Málaga, el vicerrector de Política Institucional de la UMA, Juan Antonio García Galindo, la presidenta del Ateneo, Victoria Abón, y la vocal de relaciones con la Universidad, Rosa Bermúdez, han inaugurado oficialmente esta nueva Tribuna, la cual ha dedicado el mes de octubre a presentar las diferentes investigaciones que desde la institución universitaria se llevan a cabo en materia de enfermedades neurodegenerativas, en concreto la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la Enfermedad de Alzheimer.
Tal y como ha señalado el vicerrector de Política institucional:
«El Ateneo de Málaga es sin duda nuestro mejor aliado para acercar la Universidad a la ciudad»
en esta línea, García Galindo subrayó la importancia de los temas tratados en la nueva Tribuna, recalcando que «el tema de hoy tiene una actualidad extraordinaria, un asunto crucial en el que desde la ciencia podemos trabajar a favor de la sociedad y en el que la UMA lo hace de una forma puntera». Por su parte, Victoria Abón expuso la «estrecha vinculación» del Ateneo con la Universidad desde su fundación y del prestigio que estas actividades aportan a la institución, señalando cómo «con las Tribunas nos convertimos en altavoces de una Universidad de prestigio, ayudando a acercar la cultura y la ciencia a los ciudadanos».
Mesa redonda sobre enfermedades neurodegenerativas
Los profesionales que han participado, bajo la moderación del profesor de la Facultad de Ciencias, Enrique Viguera, en la mesa redonda sobre enfermedades neurodegenerativas han abordado el tema desde distintos puntos de vista, utilizando un tono que ha intentado en todo momento hacer asequible su discurso científico y técnico al público.
Durante la jornada, el doctor Ricardo Ron ha presentado una interface cerebro-computadora que facilita la comunicación de las personas afectadas por la ELA, paliando el déficit que origina la enfermedad. En su turno de intervención, la investigadora Elisabeth Sánchez ha explicado cómo el Alzheimer daña las células cerebrales, responsables de la memoria, y qué aplicaciones terapéuticas tienen sus recientes hallazgos.
Finalmente el periodista Antonio Ortín trató las facetas más humanas del Alzheimer, basándose para ello en un vasto trabajo periodístico con personas afectadas y sus cuidadores.