La próxima semana la Ciencia será la principal protagonista de un gran número de actos y actividades que tendrán lugar en la Universidad de Almería. En concreto, será del 6 al 10 de noviembre cuando la institución almeriense celebre su Semana de la Ciencia; iniciativa que repite un año más y con la que se dará a conocer el trabajo que realizan sus investigadores a alumnos de secundaria y formación profesional.
Así lo confirmaban ayer durante su presentación los responsables de esta actividad científica, la segunda con más repercusión de las que organiza la OTRI después de la Noche de los Investigadores; que en esta edición contará con un total de 40 actividades, con 3.000 plazas y la participación de 1.500 estudiantes procedentes de 32 centros de la provincia. Actividades de las que la Universidad de Almería organizará 37 y 3 pertenecerán a la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC, organismo que colabora en su puesta en marcha.
Ciencia para todos
Como cada año, las actividades relacionadas con prácticas en laboratorios de ciencias y tecnologías son las más demandadas. Una de sus actividades estrella es la llamada ‘Café con Ciencia’ donde participarán 17 investigadores y 262 alumnos, divididos en 15 mesas, que cubren un rango amplio de los temas de investigación que se desarrollan en el campus. Cita que este año llevará acompañada una visita posterior a un laboratorio para ver in situ la actividad sobre la que han estado hablando.
En este sentido, durante la presentación de la Semana de la Ciencia, el vicerrector de Investigación, Antonio Posadas, habló sobre la importancia de la transferencia del conocimiento que se genera en la UAL a la sociedad indicando que con esta actividad “la Universidad abre sus puertas y recibimos a lo más preciado a lo que puede aspirar la Universidad que es a sus futuros estudiantes”. Así,
“Abrimos los seminarios, los laboratorios, las actividades para que conozcan la investigación que se realiza en la UAL”.
Por su parte para el director del OTRI, Fernando Diánez, aseguraba que “hay una gran demanda por la divulgación científica en la sociedad almeriense y esa demanda también existe en los centros de secundaria y bachillerato”. Curiosidad científica que se intenta cubrir con esta Semana de la Ciencia, aunque el problema para Diánez es que hay mucha demanda y se queda mucha gente sin poder participar. Este año, por ejemplo, apuntan que se han quedado cinco centros sin poder participar.
Para solucionar esta situación, han anunciado que “vamos a plantear hacer una oferta más trasversal de forma que todas las actividades que se organicen por cualquier investigador de la Universidad se centralicen a través de una web en la cual esté toda la oferta”. Así,
“Todos los centros de secundaria tendrán acceso y un conocimiento previo de cuál va a ser esa oferta a lo largo del año”.
De este modo, “vamos a ganar en visibilidad y en huir de una semana”. Y es que concentrar en una semana las actividades “hace que sea imposible ofertarlas en más de 3.000 plazas en 40 actividades, como es el caso de este año”. Por ello esperan que, “huyendo de la concentración temporal”, a lo largo del año puedan “ofertar un mayor número de plazas”.
La Semana de la Ciencia “visibiliza la ciencia y la investigación de calidad que se hacen en Andalucía, divulgando en un ambiente cercano e interactivo cómo mejoran nuestra calidad de vida y responden a los retos de nuestra sociedad, además de despertar vocaciones científicas entre nuestros jóvenes”, indicaba en sus palabras Miguel Ángel Tortosa, delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Quien recordaba que la Junta de Andalucía está reforzando el sistema andaluz de I+D+i con la contratación de 2.500 jóvenes para trabajar en proyectos de investigación en universidades públicas.
Trabajo interno
La participación principal de la Semana de la Ciencia procede de todas las Facultades de la Universidad de Almería; si bien participa con un mayor número de actividades la Escuela Politécnica Superior, de la Facultad de Ciencias Experimentales. Señalar que también colaboran los Servicios Centrales de Investigación y los Centros de Investigación.
Así pues, la conservación de los ungulados africanos en peligro de extinción, el futuro de la alimentación de los peces, talleres sobre residuos, aplicaciones móviles de lectura y escritura, la vida de las plantas en las yeseras almerienses, neurociencia, economía, salud y sostenibilidad serán algunos de los temas que se traten durante esta Semana de la Ciencia 2017.