16.6 C
Málaga
19 abril, 2025
AndalucíaDivulgaciónMálaga

Ciencia Sin Límites: ¿Qué sabes sobre vegetarianismo y veganismo?

Vegetarianismo y Veganismo

La tercera mesa de debate de Ciencias Sin Límites ha reunido una vez más a varios expertos para tratar los diferentes tipos de alimentación. Bajo el título Vegetarianismo y Veganismo, varias decenas de personas acudieron al Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga con el objetivo de aprender a diferenciar estas dos visiones de la alimentación y aprender más sobre ellas.

En la última década, el número de personas que eligen seguir una dieta vegetariana o vegana ha aumentado considerablemente. La sociedad cada vez tiene una mayor conciencia sobre estos temas, asociándose a la menor tolerancia ante el maltrato hacia los animales, junto a una mayor concienciación sobre la contaminación y el cuidado del medio ambiente.

Ciencia sin Límites es un foro de debate sobre diferentes temas de actualidad tratados desde el punto de vista de la ciencia, en el que participan científicos de reconocida relevancia pero también el público asistente a las sesiones, mediante la ronda de preguntas. Esta dirigido a alumnos de la UMA, comunidad universitaria y mentes con inquietud intelectual. El debate fue moderado por Victoria de Andrés, del Departamento de Biología Animal, con la participación de Aurelio Moya, del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica; Gabriel Olveria, presidente de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética; y Paul Palmsqvist, catedrático de Paleontología, además de la colaboración especial de Alejandro Martín.

Auge del vegetarianismo y veganismo

Antes de comenzar el debate Victoria de Andrés definió los términos de vegetarianismo y veganismo, debido a la confusión que se suele tener habitualmente entre los mismos:

  • Vegetarianismo es un régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne y pescado, su filosofía con frecuencia no se reduce a la nutrición sino que se relaciona con una actitud y un estilo de vida que rechaza otra forma de utilización de animales para producir bienes de consumo. Es una filosofía que está también muy relacionada con aspectos ecologistas y naturalistas.

ante esta definición, de Andrés afirmó que «hay varios subvariantes del vegetarianismo en función básicamente de la combinación entre consumir vegetales y combinarlos con huevos, lácteos o miel».

  • Veganismo es un régimen alimentario de vida donde ningún producto de origen animal, incluyendo leches, huevos, miel y ningún productos que lo contenga de alguna manera. Y además todos los productos de uso y manufactura de origen animal se descartan de su manera de practicar la vida cotidiana.

Victoria de Andrés comentó que para ella, el veganismo, sería «la versión más extrema del vegetarianismo, ya que implica aspectos no solamente de conductas, sino que lleva consigo una filosofía que se basa en los aspectos éticos, en aspectos ambientales y aspectos dietéticos».

Por su parte, Paul Palmsqvist, catedrático de Paleontología, afirmó que hay evidencias a favor de la importancia de incluir la carne en nuestra dieta, puesto que los humanos somos ejemplos clásicos de omnívoros en todos los aspectos anatómicos relevantes. No hay ninguna base anatómica ni fisiológica para la suposición de que los humanos estamos preadaptados a la dieta vegetariana.

El sistema digestivo de los seres humanos no poseen las cámaras de fermentación necesarias para digerir la celulosa de las plantas y nuestro metabolismo tiene varias adaptaciones que sugieren que evolucionamos de animales carnívoros.

En este sentido, Palmsqvist se mostró negativo ante la probabilidad de que la dieta vegetariana y vegana sean la mejor para la sociedad, y afirma que,

«no debemos ir en contra de nuestra biología evolutiva».

Por el contrario, Aurelio Moya, comienza su intervención rechazando la idea Palmsqvist, para él, por la manera en la que actualmente desarrollamos nuestro día a día, «ya estamos viviendo en contra de nuestra biología evolutiva. No estamos en el entorno que estábamos hace 40.000 años».

A continuación Moya señaló tres motivos por los cuales una persona debe decidir dejar de comer carne:  la salud, la ética y el medio ambiente. En este sentido, comentó que

«un carnívoro en bicicleta contamina más que un vegetariano en un todoterreno»

Pero, ¿Cuáles son los mitos y las realidades de la alimentación vegetariana?

Gabriel Olveria, presidente de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética, se centró sobre si este tipo de dieta, ya sea vegetariana o vegana, son saludables. Para él son más respetables que saludables, así comentó que

«las dietas veganas son difíciles de que sean saludables si no hay una asesoramiento, ya que es bastante complicado alcanzar los requerimientos de ciertos nutrientes»

En esa línea, comentó que «no es imposible ni mucho menos (mantener una dieta saludable). Por ejemplo, la Asociación Americana de Dietética tiene un posicionamiento claro y afirma que se puede ser vegano e incluso estando embarazada, siendo un bebé o un adolescente… Aunque pienso que es difícil».

Por otro lado, destacó el médico que «la literatura que hay sobre los beneficios de las dietas vegetarianas y veganas están basadas en estudios epidemiológicos», por lo que es complicado saber a ciencia cierta la realidad de los estudios,»no es fácil homogeneizar por distintos factores». A pesar de ello indicó que en dichos estudios aparece que tanto los vegetarianos como los veganos tienen menos probabilidades de padecer de enfermedades cardiovasculares, tienen una esperanza de vida más alta, así como menos probabilidades de sufrir cáncer.

No obstante, el médico no aboga por una dieta ni vegetariana ni vegana sino por una dieta mediterránea, la cual «se ha aprobado como una valiosa herencia cultural basada en muchas plantas, poca carne, poco lácteo… «.

En último lugar, tuvo la palabra Alejandro Martín, alumno de la UMA, quien definió el veganismo como:

«una forma de vida que busca excluir, en la manera de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales por comida, vestimenta o cualquier otro propósito».

Respecto al medio ambiente, Martín apuntó que «si todo el mundo viviera con el estilo de vida de un español medio, harían falta aproximadamente tres planetas; de una persona noruega, cuatro; de una persona estadounidense, seis… Y nosotros tenemos uno y ya está parcialmente afectado«.

Además, comentó que «la ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, más que todo los medios de transporte juntos, incluyendo los aviones». También «es responsable de la destrucción del 91% del Amazona». A nivel global, la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, de emisión de gases de efecto invernadero y la principal fuente de contaminación del agua en los países desarrollados y en vías de desarrollo.​

De este modo, destacó que para él su principal motivo es el sufrimiento animal, «las causas morales se deben a que cada vez hay una evidencia, que estás más que constatada, de la capacidad de sufrimiento de los seres por el sistema nervioso central». Continuó enfatizando sobre la crueldad de las técnicas y los procesos que se realizan en los animales para «el consumo, la vestimenta o el entretenimiento». Además de la

«no necesidad del consumo de productos animales, como ya se ha demostrado, para llevar una vida saludable».

Martín concluyó el debate arrojando una pregunta, en el caso de que se demuestre de forma científica y objetiva que no es necesario en un país desarrollado como el nuestro consumir productos de origen animal para tener una dieta saludable, ¿sería justificable su consumo?

Otras noticias de interés

La UMA realizará un plan de actuación para Alhaurín el Grande, como base del proyecto de Centro Comercial Abierto

Vicente Antonio Roca

La PEvAU 2022 recibe en Córdoba la matriculación de 4.522 estudiantes

Gonzalo Gálvez

Participa en el I Premio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de Málaga

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies