Con el fin de apoyar a los jóvenes investigadores, darles un espacio donde exponer sus trabajos y las claves sobre el papel investigador, la Universidad de Almería ha celebrado el VII Simposio de Ciencias Experimentales con motivo de la conmemoración de su patrón, San Alberto. Un apoyo materializado con una exposición de “los 20 mejores pósteres presentados, cuyos autores realizan una presentación tipo ‘flash’ en 20 minutos”, señalaba el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Enrique de Amo.
De esta forma, “se les inicia en algo que es tan importante en la investigación como es comunicarla, transmitirla. Para nuestros jóvenes investigadores que se les ofrezca este ámbito de participación tiene su incentivo porque van formándose como tales, a la vez hay premios interesantes para ellos patrocinados por las empresas colaboradoras”, subrayaba. Y es que, explicaba De Amo, “la ciencia se hace colaborando, trabajando desde distintos ámbitos, compartiéndola y apoyándonos unos a otros en estas jornadas que van a ser muy significativas para los jóvenes investigadores que hoy lo hagan por primera vez, pero también para los que llevan más tiempo con nosotros”.
VII Simposio de Ciencias Experimentales
En esta séptima edición del Simposio de Ciencias Experimentales se han presentado cerca de 65 pósteres, manteniendo el nivel de participación de otros años y con participantes de otras universidades andaluzas con lo cual “ese paso de consolidarnos tras 6 ediciones, hace que este evento vaya tomando cuerpo y el llamarlo ‘simposio’ ha sido la manera de darle respaldo a esta experiencia que ya se está consolidando”, apuntaba el decano.
En cuanto a la jornada del miércoles, día 14, se centró en el soporte técnico de las tareas del investigador; una figura que “necesita saber desenvolverse accediendo a financiación, conociendo programas que financian de su tarea, conocer redes de contacto”. Los encargados de arrojar luz sobre el tema fueron el director de la OTRI, Fernando Diánez, con la conferencia ‘Las vías de transferencia de los resultados de investigación: patentes, spin off e investigación colaborativa’, y Juan Antonio Chaichio, técnico de la OTRI, con ‘Movilidad internacional de investigadores: Acciones Marie Sklodowska-Curie’.
Por otro lado ayer jueves, 15 de noviembre, el VII Simposio de Ciencias Experimentales tuvo como principal protagonista al almeriense Ginés Morata, Premio Príncipe de Asturias 2007 a la Investigación en Ciencia y Técnica y doctor honoris causa por la UAL; con una ponencia sobre competencia celular. Un tema que él mismo consideraba “de mucho un interés porque tiene implicaciones para la salud y posibilidades de curar enfermedades, concretamente el cáncer, o por lo menos entender cómo funciona”.
Un encuentro celebrado en el Auditorio de la institución almeriense, con mayor aforo, que le dio a Morata la oportunidad de poder mantener un diálogo con los estudiantes tras la charla porque, aseguraba el Premio Principe de Asturias 2007, “a mi edad me llena de vigor y alegría poder ver qué piensan, qué hacen y cuáles son sus ideas”.