11 C
Málaga
21 enero, 2025
AndalucíaGranada

Científicos granadinos logran curar la apnea obstructiva del sueño

La prestigiosa revista médica JAMA Network Open ha publicado el estudio INTERAPNEA (Interdisciplinary Weight Loss and Lifestyle Intervention for Obstructive Sleep Apnea) llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada que demuestra que la apnea obstructiva del sueño (AOS) no es una enfermedad crónica como se pensaba. Así, han logrado por primera vez en el mundo curar la apnea obstructiva del sueño (AOS), demostrando así que, en contra de lo que se pensaba, no es una enfermedad crónica, y que puede remitir en un 62% de los casos.

La investigación demuestra por primera vez que la AOS, que afecta al 38% de la población general adulta, puede remitir tras una intervención interdisciplinar de pérdida de peso y cambio de hábitos de vida de ocho semanas de duración, que incluye nutrición, ejercicio físico, abandono del consumo de alcohol y tabaco e higiene de sueño.

Los investigadores de la UGR Almudena Carneiro Barrera, Alejandro Guillén Riquelme, Gualberto Buela Casal (Laboratorio de Sueño y Promoción de la Salud del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento CIMCYC); Francisco J. Amaro Gahete, Lucas Jurado Fasoli Jonatan Ruiz Ruiz (Instituto Mixto Universitario de Deporte y Salud y departamento de Educación Física y Deportiva), junto a los neumólogos del Hospital Virgen de las Nieves Germán Sáez Roca y Carlos Martín Carrasco (Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño), han participado en este importante hallazgo científico.

La AOS es un importante problema de salud pública debido no sólo a su alta prevalencia (afecta a hasta mil millones de adultos en todo el mundo, el 38% de la población general adulta), sino también a su amplio espectro de consecuencias clínicas y socioeconómicas. Este trastorno respiratorio del sueño está caracterizado por un colapso recurrente de las vías aéreas superiores durante el sueño, y la obesidad es la principal causa atribuible.

Las obstrucciones respiratorias repetitivas durante el sueño resultan en una exposición crónica a episodios de hipoxia, hipercapnia, aumento de la actividad simpática, estrés oxidativo e inflamación sistémica. Debido a estas respuestas fisiopatológicas, la AOS está asociada a hipertensión, dislipidemia, diabetes, enfermedades cardiovasculares y aumento de la mortalidad por todas las causas.

Una máquina para dormir

Actualmente, la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) es el tratamiento estándar de esta enfermedad. Se trata de una máquina en la que se utiliza un tubo que se conecta a una mascarilla o pieza nasal para suministrar una presión de aire constante y estable que ayuda al paciente a respirar mientras duerme. Sin embargo, la CPAP es un tratamiento crónico diario, las tasas de adherencia no son las adecuadas, y los beneficios a largo plazo más allá de la reducción de las obstrucciones respiratorias siguen siendo inciertos. Por el contrario, la pérdida de peso a través de intervenciones conductuales alternativas o combinadas parece mejorar sustancialmente la gravedad de la AOS y comorbilidades en adultos con AOS moderada-severa.

El ensayo clínico INTERAPNEA, con Almudena Carneiro Barrera como encargada del proyecto y Jonatan Ruiz Ruiz y Gualberto Buela Casal como directores, demuestra que un tratamiento interdisciplinar de ocho semanas de duración para la pérdida de peso y cambio de hábitos de vida -incluyendo educación nutricional, ejercicio físico, abandono del consumo de tabaco y alcohol e higiene de sueño- resultó eficaz para la mejora no sólo de la gravedad de la AOS (reducción de 23,8 apneas-hipopneas/hora), peso (pérdida de 6,9 kg) y masa grasa (pérdida de 6,5 kg) y comorbilidades cardiometabólicas, sino también del funcionamiento diario y sintomatología psiquiátrica, aptitud física, comportamiento dietético y, consecuentemente, de la calidad de vida.

De hecho, a los seis meses de seguimiento, hubo una reducción del número apneas-hipopneas de un 57% y un 62% de los pacientes recibieron el alta médica y pudieron dejar de utilizar la CPAP para dormir.

Los hallazgos de este estudio pionero, por tanto, tienen una relevancia importante tanto clínica como de salud pública en el área de la medicina del sueño, porque demuestra que la AOS no es una enfermedad crónica y transmite un mensaje simple pero esencial: un tratamiento interdisciplinar para la pérdida de peso y cambio de hábitos de vida debería de ser el tratamiento estándar para la AOS. Los resultados del estudio INTERAPNEA suponen un firme avance en la investigación y tratamiento de este cada vez más prevalente trastorno respiratorio del sueño.

Otras noticias de interés

UCA, Junta y Ayuntamiento inauguran las instalaciones del edificio I+D+i del Campus Tecnológico de Algeciras

Aula Magna

María Antonia Peña presenta su candidatura al Rectorado de Huelva rodeada de su equipo

Teresa Fernández

Alfonso Zamorano: «La premisa es que nada de consignas políticas»

Teresa Fernández

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies