Bajo el título de ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’ ha sido presentada este lunes la tercera edición de La Noche Europea de los Investigadores en Córdoba. El acto ha contado con la presencia de representantes de las tres instituciones cordobesas que participan en la organización, en el marco de un evento que se celebrará el próximo viernes conjuntamente en el resto de capitales andaluzas bajo la coordinación de la Fundación Descubre.
En el caso de Córdoba, la Universidad (UCO), el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del CSIC y el Jardín Botánico serán las instituciones encargadas de trasladar la ciencia a la calle. Para conseguirlo se han programado más de treinta actividades y talleres organizados en 5 bloques o espacios: la ‘Feria de Pequeños Grandes Investigadores’, en el Jardín Botánico; los ‘Bocados de Ciencia’, en 6 restaurantes de la ciudad; la ‘Feria de los Ingenios’, en el Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral de Córdoba; la Gala ‘Desde Córdoba con humor’, en Caballerizas Reales; y ‘Patios de Ciencia’ en 11 Patios cordobeses, aprovechando la declaración de la Fiesta de los Patios de Córdoba como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2012, según ha detallado la vicerrectora de Investigación de la UCO, Carmen Pueyo.
Todas esas actividades serán dirigidas por un centenar de investigadores, que tratarán de trasladar a la ciudadanía el conocimiento generado en sus instituciones. A todos ellos ha agradecido su esfuerzo el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos.
La Noche de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 350 ciudades europeas desde 2005, aunque en Andalucía afronta ahora su tercera edición. El detalle de las distintas actividades así como de los investigadores participantes puede consultarse en el siguiente enlace.