El Ministerio de Universidades continúa adelantando a los representantes universitarios los documentos que conformarán la futura Ley de Universidades. En la jornada de ayer, el Ministerio trasladó a Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) sus propuestas y preocupaciones sobre el Real Decreto de Becas. En concreto, la reunión entre ambos organismos trataron los umbrales de renta y patrimonio familiar, además de las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2021- 2022.
Tras el encuentro, la CREUP ha presentado los cinco puntos fundamentales para que las becas sean «más justas e inclusivas y realmente sirvan a su propósito: eliminar las desigualdades socioeconómicas entre el estudiantado para una universidad más equitativa, que no deje a nadie atrás».
Medidas solicitadas ante el nuevo Real Decreto de Becas
Desde la CREUP se han planteado como medidas fundamentales para mejorar el Real Decreto de Becas los siguientes puntos:
Eliminar los requisitos académicos en las becas
Las becas no son un préstamo o un premio, son un soporte para que miles de estudiantes puedan estudiar. Entre los requisitos académicos actualmente se encuentran los porcentajes de créditos superados para el curso siguiente, que en algunas ramas llega a ser del 90%, lo que es excesivo.
Por otro lado, si no se supera el número de créditos, con la norma actual se debe devolver la cuantía de la beca. CREUP pide la eliminación de esta medida, ya que entiende que esta ayuda se otorga por razones socioeconómicas, y si un estudiante no puede pagar sus estudios, le va a resultar muy difícil devolver el dinero. Tener que devolver la beca genera un triple castigo: no solo se debe devolver la beca, sino que el curso siguiente no se puede solicitar (ya que no se cumplen los criterios académicos) y se debe hacer frente a las segundas o sucesivas matrículas para seguir cursando sus estudios, lo que genera un gran problema económico a los afectados.
Este sistema es excesivo, ya que expulsa del Sistema Universitario por motivos económicos y endeuda a estudiantes año tras año.
Actualizar los umbrales de renta
Los umbrales de renta que se proponen en este borrador de Real Decreto siguen estando por debajo del umbral de pobreza, un dato bastante preocupante para CREUP. Estos umbrales deberían actualizarse cada año en función del Índice de Precios al Consumo. Esta medida sería mucho más razonable ya que, en vez de tratarse de un valor estático, la beca variaría en función del conocido como “coste de vida”.
Dejar de revictimizar a las víctimas de violencia de género
Actualmente, se pide una justificación burocrática de haber sufrido violencia de género que desde la organización consideran excesiva. No se debe hacer sufrir a las víctimas de esta lacra social al pasar por un proceso burocrático que les hace justificar el haber sido agredidas de forma continuada.
Aumentar la cuantía fija ligada a la residencia
Una gran parte del estudiantado no estudia en su lugar de residencia, y esta beca supuestamente ayuda a aligerar la carga económica que suponen los alquileres para las familias. Sin embargo, la cuantía ligada a la residencia no llega, en muchos casos, a cubrir ni un tercio del coste de alquilar una habitación durante el curso. Por ello, CREUP reivindica que se aumente esta aportación económica hasta ajustarse a la realidad vivida por el estudiantado.
Inclusión real de las personas con discapacidad
El Real Decreto establece que solo se consideran personas con discapacidad aquellas que cuenten con una discapacidad mínima del 65%. La propuesta de CREUP es rebajarlo al 33% tal y como defiende CERMI, evitando así poner más barreras al estudiantado con discapacidad.