13.4 C
Málaga
7 diciembre, 2023
AndalucíaMálaga

Cómo salvar una vida al ritmo de la Macarena

El Complejo de Deportes de la Universidad de Málaga ha acogido las jornadas de formación en actuación ante la parada cardiorespiratoria RCP

Ante una parada cardiaca se debe actuar rápido. Mirar, oír y sentir son las tres acciones claves que pueden salvar la vida de una persona, seguidas de la reanimación cardiopulmonar (RCP). Para saberlas llevar a cabo la Universidad de Málaga se ha sumado hoy a las actividades del Día Europeo de la Concienciación ante la Parada cardiorrespiratoria con unas jornadas de formación en actuación ante la parada cardiorrespiratoria.

El Complejo de Deportes de la Universidad de Málaga ha acogido las jornadas de formación en actuación ante la parada cardiorespiratoria RCP
Pedro Montiel junto a uno de los desfibriladores de la UMA

Organizadas por el Colegio de Médicos de Málaga, el 061 y la propia UMA, estas jornadas han contado también con el apoyo de la asociación malagueña  Asociación EXPAUMI, que periódicamente ofrece cursos de formación sobre RCP a toda la ciudadanía. La Universidad de Málaga lleva desde 2014 colaborando con estas organizaciones en materia de formación, siendo una de las primeras instituciones cardiosaludables, pues cuenta en sus 17 centros con desfibriladores y personal formado para responder ante una parada desde.

En palabras de Pedro Montiel, director del Servicio de Deportes de la UMA “este día de formación lo venimos haciendo desde hace seis años, incorporando a estudiantes universitarios desde hace dos, sobre todo alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Educación, los futuros maestros. Para nosotros  es muy importante que deporte y salud vayan unidos en la universidad”.

La encargada de coordinar esta actividad es Concepción Ruiz, médico y trabajadora en la Dirección de deporte universitario, quien señala como “es muy importante que los jóvenes tengan conocimientos de RCP pues está comprobado que una de las principales causas de muerte son las paradas cardiorrespiratoria súbitas y repentinas, y también está comprobado como con dos y un poco de iniciativa se puede salvar una vida. Cuanto antes se aprenda mejor”. Se trata de la séptima edición de las jornadas de formación en RCP en la UMA, donde además de las claves de reanimación también se enseña a hacer uso del desfibrilador, a actuar ante una atragantamiento o el comportamiento en un accidente.

Andalucía por la RCP

El Día Europeo de la Concienciación ante la parada cardiorrespiratoria se celebra en toda Andalucía con formaciones específicas. Desde la Consejería de Salud y Familias y la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía, junto a un centenar de instituciones colaboradoras, este año se han marcado el objetivo de formar a más de 14.000 jóvenes en técnicas de reanimación cardíaca. De esta forma, las jornadas denominadas #cardiomaraton061, se han coordinado en las diferentes provincias por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.

Se estima que la incidencia de la parada cardíaca extrahospitalaria en Andalucía es de 19,5 por cada 100.000 habitantes y año, de las que más de la mitad, ocurren en el domicilio. La parada cardíaca es considerada la emergencia sanitaria tiempo dependiente por excelencia, ya que el pronóstico del paciente y por tanto las probabilidades de supervivencia, van a depender del tiempo que transcurre desde que ocurre hasta que se inician las maniobras básicas de reanimación.

RCP: claves para salvar una vida

El protocolo de RCP comienza indicando la importancia de garantizar la propia seguridad así como la de la víctima. Una vez esté el perímetro asegurado se debe atender a la persona con vistas a comprobar si responde ante estímulos básicos (llamada por su nombre, movimientos de respiración…). En el caso de que no respire correctamente, el protocolo indica como siguiente paso la llamada a emergencias pidiendo ayuda, seguidamente se pasaría a realizar la actuación ante la parada cardiorrespiratoria.

La RCP consiste en 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones, para marcar el ritmo los profesionales remiten a la conocida canción de ‘La Macarena’, una música que aunque parece no ser la adecuada para este tipo de situaciones tiene el ritmo perfecto para establecer las secuencias de compresión. Para las compresiones se deben utilizar el talón de la mano, posicionando una sobre la otra en el centro del pecho. Con los brazos extendidos , en la vertical del tórax, se dejaría caer el peso corporal empujando el pecho de la víctima. Una acción directa y sencilla que, junto a la ventilación boca a boca ayuda a salvar vidas.

Tal y como señala Belén Lozano, directora del Servicio Provincial de Málaga del 061, “no hay que temer hacerle daño a la víctima, pues se debe considerar que si no se hace ésta puede morir, por lo que hay que priorizar siempre la vida a los posibles daños”.

El Complejo de Deportes de la Universidad de Málaga ha acogido las jornadas de formación en actuación ante la parada cardiorespiratoria RCPUna formación necesaria

Desde el Servicio Provincial de Málaga del 061, su directora, Belén Lozano subraya que  “es muy importante formar a los jóvenes, pues tienen una gran capacidad de aprender que es fundamental desarrollar, porque este tipo de reanimación es necesaria en la población, es algo que no se debe pensar sino adquirir para que se pueda actuar de inmediata”. Asimismo, Lozano señala la necesidad de que en las zonas de gran afluencia, como pueden ser las propias instalaciones universitarias “estén preparadas y cardio aseguradas, la incidencia de paros cardíacos es muy alta y no solo en personas mayores, también entre los jóvenes y cada minuto que pasa en el que no se actúa se pierde un 10% de posibilidad des salvar una vida”.

En esta línea también se posiciona Ángel García, médico de Cuidados Intensivos y coordinador andaluz del Plan nacional de SEMICUYC , quien expone como “la formación es vital, para que avancemos la máxima población debe saber hacer RCP, en España tan solo tienen conocimientos un 20%, cuando en países del norte de Europa llegan al 90%, pues de da en las escuelas , es una formación sencilla y que se puede hacer con las manos y sirve para salvar vidas


Compartir

Otras noticias de interés

El paro y la sostenibilidad a debate en las Jornadas sobre Retos de la Economía de la Fundación Unicaja

Aula Magna

Convocado el Premio de Creación Literaria El Drag en las modalidades de narrativa, poesía y microrrelato

Guillermo Pedrosa

En marcha la II Feria Virtual de orientación vocacional ‘Vente a la UCO’ para preuniversitarios

Gonzalo Gálvez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies