16.6 C
Málaga
30 abril, 2025
AndalucíaCórdoba

Cómo virtualizar paisajes arqueológicos gracias a la UCO y el Castillo de Belmez

Cómo virtualizar paisajes arqueológicos gracias a la UCO y el Castillo de Belmez

El proyecto arqueológico Alto Guadiato / Ager Mellariensis de la Universidad de Córdoba continúa apostando por la incorporación de las nuevas tecnologías aplicadas a la difusión, investigación y preservación del patrimonio arqueológico. El equipo de investigación ha publicado un protocolo de actuación patrimonial para virtualizar paisajes arqueológicos, empleado en este caso en el entorno del Castillo de Belmez; pero que podría replicarse en sitios con características similares, particularmente en áreas rurales con paisajes bien conservados que no han sido investigados.

El principal resultado del proyecto es la preservación de características geomorfológicas utilizando tecnologías de teledetección y la creación de un mirador virtual para este paisaje histórico y natural (GuadiatVR), que puede descargarse de Google Play en IOS y es accesible además desde la web GuiadiatVR de la UCO. Un resultado, según señala el investigador de la UCO Antonio Monterroso, «muy poco común dentro de la virtualización de paisajes arqueológicos e históricos ya que consiente narrar históricamente un paisaje a escala visual topográficamente real«.

La ‘magia’ de virtualizar paisajes arqueológicos

Concretamente, el trabajo de virtualizar paisajes arqueológicos como el del Castillo de Belmez está basado en la aplicación de adquisiciones fotogramétricas y LiDAR (un sistema de medición de objetos mediante laser), un catálogo de flora y fauna, investigación arqueológica, virtualización 3D y HBIM para la recuperación integral del patrimonio cultural rural ubicado en el Valle del Alto Guadiato. De este modo, el Castillo de Belmez contará un modelo de gestión de última generación que ofrece una base para afrontar futuras labores de restauración patrimonial.

Tal y como señala el investigador de la institución cordobesa, Antonio Monterroso, el virtualizar paisajes arqueológicos se trata de una acción «conjunta y multidisciplinar centrada en un objetivo patrimonial común, que ha generado una acción integral e innovadora: la virtualización de un paisaje arqueológico multitemporal de unos 40km x 40km con más de 800 hectáreas a gran detalle». En este paisaje, además, se ha integrado las investigaciones del territorio, la de los propios monumentos y la fauna y flora propia del lugar.

En el proceso de documentación e investigación, liderado por Monterroso, han participado catorce investigadores pertenecientes, además de a la Universidad de Córdoba, al Laboratorio Quantalab del Instituto Andaluz de Agricultura Sostenible, liderado por el investigador Pablo Zarco, a la Universidad de Swansea o las empresas de base tecnológica ZNIR, LithodomosVR y Urbe pro Orbe.

Asimismo, las tareas de documentación se han desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de Belmez y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y son parte de los resultados del proyecto AEI FEDER HAR 77136-R financiado por la Agencia Estala de Investigación con Fondos Feder. En cuanto a los resultados, que podrían ser de interés para la comunidad investigadora, educadora y agentes turísticos y para la difusión del conocimiento científico, han sido publicados en la revista AppliedSciences.

Otras noticias de interés

La Fundación ETEA inicia una nueva etapa para impulsar la investigación interdisciplinar en Desarrollo

Mariano Nogales

La cultura toma la Universidad de Málaga

Aula Magna

La docencia presencial en la UAL se retomará pasada la Semana Santa

Gonzalo Gálvez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies