Concha Yoldi mantiene una vinculación especial con la Universidad de Sevilla, pues su vida en múltiples ocasiones se ha visto ligada a ella. Egresada de la segunda promoción de la Facultad de Económicas de la Hispalense, añade el trabajo como responsable de la Cátedra Persán de Detergencia de su compañía, una de las primeras cátedras relacionadas con empresas que se creó en esta Universidad. Desde el Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide a la presidencia del Consejo Social de la US, algo que le “dió experiencia y recursos sobre cómo se gestiona una universidad”. Firme defensora del papel de los Consejos Sociales, su voz se ha escuchado en más de ocasión para que se reconozca el trabajo y la representación social que estos tienen.
¿Cuál es el papel del Consejo Social en la US?
El Consejo Social de la US intenta cumplir con la finalidad que da la ley, y esta dice que tenemos que ser el nexo de unión entre la universidad y el resto de la sociedad que, dicho sea de paso, es quien financia y sostiene a la universidad. Es una responsabilidad muy importante, tenemos que ser los garantes de que los fondos que se dan a la universidad están bien utilizados pero tenemos que ser además, por encima de la labor que nos da la ley, el puente de unión entre la universidad y la sociedad. Desde mi forma personal de llevar el Consejo Social de la Hispalense como soy empresaria le he dado una visión muy empresarial y de unión entre la universidad y las empresas, siempre que hablo de este tema digo que la US tiene 570 grupos de investigación mientras que la mayoría de las empresas del entorno apenas pueden destinar recursos al I+D+i. Toda la investigación que se hace en la universidad tendría una aplicación perfecta si pusiéramos en contacto las necesidades puntuales de las empresas con los grupos de investigación de la universidad. Es así como el Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento ha puesto en marcha el programa Retos, donde se potencia estos contactos universidad-investigación-empresa.
Hablamos de una vinculación empresarial, pero el Consejo Social también atiende a otros sectores sociales
Procuro siempre no dejar desatendido esos temas, de hecho dentro de los programas del Consejo Social tenemos uno que me es especialmente querido y consiste en la preparación de habilidades transversales en los estudiantes La universidad no preparara a los alumnos para lo que después la sociedad requiere de ellos y es por eso que creamos unos cursos de formación donde se dota de estas habilidades (hablar en público, trabajar en equipo…) Comenzamos dando dos cursos al año para los mejores expedientes de cada centros de la US, pero este sería un planteamiento elitista y sería necesario para todo el mundo.
El Consejo Social es un órgano que atiende la fiscalización y la regulación de las universidades ¿cómo se lleva esto a cabo?
En nuestro trabajo vemos cómo se han elaborado las cuentas que se presentan a aprobación. Es una forma de mostrar a la sociedad que las cuentas están analizadas por representantes de la propia sociedad. El Consejo Social está formado por representantes de las organizaciones empresariales, sindicatos, de las empresas de economía social, representantes nombrados por el propio Consejo de Gobierno de la Universidad (estudiante, PAS, y PDI,) representantes nombrados por el Parlamento andaluz y el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, un poco de todo lo que existe en la sociedad sevillana. A mi me gustaría que la sociedad civil nombrara además a algún representante, para que no esté tan focalizado en nombramientos políticos, lo que pasa es que por desgracia la sociedad civil no está lo suficiente organizada para nombrar sus representantes de forma ajena a las instituciones.