La Escuela Politécnica Superior de Belmez de la Universidad de Córdoba acoge la tercera edición del curso de Arqueología del Alto Guadiato en el Valle del Alto Guadiato-Córdoba centrado en torno al oppidum ibérico de Belmez, que se celebrará del 14 al 22 de julio. Las primeras excavaciones arqueológicas desarrolladas en el pantano de Sierra Boyera en diciembre, gracias a la bajada del nivel de las aguas, sacaron a la luz un asentamiento ibérico en un estado de conservación excepcional.
Los estudiantes que participen en el curso tendrán la oportunidad de aprender a gestionar el material arqueológico proveniente de dicha excavación como modelo formativo. En este sentido, las labores prácticas del curso de Arqueología se centrarán en los aspectos relacionados con la organización, clasificación de dicho material, el dibujo arqueológico, las analíticas o la redacción de resultados para publicaciones científicas.
La matrícula para el curso de arqueología está abierto hasta el 13 de julio, y está organizados por la Universidad de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Belmez.
Curso de Arqueología del Alto Guadiato
En la jornada de tarde, el seminario prevé que los participantes conozcan la cultura tartésica e ibérica de la provincia de Córdoba de la mano de especialistas de referencia en la materia. Además, está prevista la asistencia del equipo de Consejo Superior de Investigaciones Científicas responsable de las excavaciones en el santuario tartessico del Turuñuelo de Guareña, conocido a nivel internacional por su excepcional estado de conservación, y que serán los encargados de inaugurar el curso.
Este seminario contará con la presencia de Juan Francisco Rodríguez Neila, catedrático de Historia Antigua de la UCO, quién tratará de la economía serrana del norte de Córdoba en la Antigüedad. Además, estarán presentes investigadores del Museo de Almedinilla y el yacimiento ibérico del Cerro de la Cruz, así como del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén o de Cádiz, entre otros. En estas sesiones se abordarán aspectos históricos y metodológicos tales como la aplicación de la antropología física a la arqueología, la redacción fotogramétrica y cartográfica de yacimiento o el aprendizaje sobre producciones cerámicas de época ibérica.
El director académico del curso y profesor de la UCO, Antonio Monterroso, ha explicado que “las excavaciones en ámbitos culturales estrictamente ibéricos no son una actividad frecuente dentro de las investigaciones actuales de la Universidad, por ello este curso supone una verdadera oportunidad para el alumnado potencialmente interesado en esta época histórica”.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Ager Mellariensis financiado con fondos Feder por el Programa de I+D+ì orientada a retos para la Sociedad 2016 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.