17 C
Málaga
27 abril, 2025
AndalucíaJaén

Debate y reflexión para frenar la ‘deriva antieuropeísta’ de cara a las próximas elecciones

“¿Dónde estaría España si nunca hubiera entrado en la Unión Europea?”, es una de las preguntas que se han lanzado en los Diálogos con expertos para poner en valor Europa, un programa de debate impulsado por la Universidad de Jaén con el objetivo de estimular la participación en las próximas Elecciones al Parlamento Europeo. Este programa ha contado con tres sesiones de debate, la primera para reflexionar sobre las políticas de cohesión social y territorial europeas, la segunda, celebrada la semana pasada, sobre la gobernanza y la democracia en el viejo continente. Y la tercera, que se celebrará el 9 de mayo, sobre la política agraria europea y su impacto en Andalucía.

En el primer diálogo intervinieron Nicolás Berlanga, diplomático europeo y embajador designado de la UE en Somalia, cuya actividad se ha centrado principalmente en países en desarrollo de América Latina, África y del Pacífico. Así como Vicente Granados, profesor de Política Económica, Hacienda Pública y Economía Política de la Universidad de Málaga, y experto en el ámbito de las políticas europeas.
Vicente Granados habló sobre Europa como un continente de ciudades, algo que genera muchos problemas de tipo ambiental. Y apuntó a la sostenibilidad, a la eficiencia energética y las energías renovables como algunos de los grandes retos del proyecto europeo. El experto apuntó también hacia el empleo juvenil, el desarrollo rural, el apoyo a las PYME y la cooperación entre regiones como ejes estratégicos para las políticas de cohesión social de la UE diseñadas para los años 2014-2020.

Nicolás Berlanga: “Hay que identificar el Parlamento Europeo con la voz de la ciudadanía”

Berlanga, por su parte, explicó que el objetivo del modelo europeo es construir un marco normativo que aspire a convertir los conflictos en problemas, en discusiones y debates. “En los países en desarrollo nos miran con admiración, admiran estos mecanismos que hemos logrado crear”, destacó. En este sentido el experto recalcó que las políticas que se deciden en el Parlamento Europeo nos afectan mucho más de lo que se piensa, y que parte del problema de la Comisión Europea es que falla mucho en su comunicación con la ciudadanía. “Es necesario dar fluidez a las ideas europeas, por eso este tipo de debates son fundamentales”, remarcó.

“Por ejemplo en el caso del Brexit, la información que llegaba por los medios era que Reino Unido estaba decidiendo si salía o no de la UE, y parecía que la Comisión Europea no tenía nada que decir al respecto y sólo esperaba la decisión”, relató Berlanga. Sobre el tema de la migración y los refugiados, ambos expertos coincidieron en la importancia de buscar el consenso. “En el fondo todos estamos a favor de una migración ordenada y segura, y en contra de una migración que cause muertes”.

Nicolás Berlanga recalcó también durante su intervención en el debate que el proyecto europeo debe asentarse en tres ejes, el primero se basa en establecer un marco de normativas que impulse a las organizaciones institucionales. El segundo enfocado en la transformación social, dirigiendo las políticas y los fondos europeos a los retos de la sociedad (población del entorno rural, cambios vinculados con la digitalización…). Y el tercero defendiendo la multiplicidad de identidades que habitan Europa, tendiendo los lazos cooperacionales necesarios para convertir los conflictos en debates. “¿Qué sería de España sin la UE, podemos imaginarnos cómo hubiera sido si nunca se hubiese adherido a la UE?”, planteó Berlanga al finalizar su intervención, “Yo, no”, respondió.

Generar conciencia y frenar la ‘deriva antieuropeísta’

Por su parte Vicente Granados defendió la importancia de que la ciudadanía conozca el proyecto que supone la Unión Europea, y sepa diferenciar entre las políticas que se ejercen a nivel europeo y el propio proyecto de unión en sí. Sobre el Brexit mencionó que Reino Unido parecía un país demasiado grande para la UE y demasiado pequeño sin ella. Igualmente, alertó sobre la importancia de participar y apoyar el proyecto de la UE frente a los intentos de EEUU, China y Rusia por desmembrarlo.

Este programa ha estado coordinado por los catedráticos de la UJA, Juan Manuel de Faramiñan, Salvador Cruz y Manuel Parras. Quienes destacan que el objetivo es frenar la deriva anti-europeísta que se está produciendo en el seno de la sociedad europea y crear concienciar en la ciudadanía sobre la importancia de ejercitar el voto en el próximo encuentro electoral del 26 de mayo. “La democracia no sólo debe existir, sino que hay que defenderla”, apuntó Faramiñán en este sentido.

Otras noticias de interés

La Universidad de Jaén celebra una nueva edición de su Torneo Interuniversitario de Debate

Guillermo Pedrosa

Rumanía y Corea juegan mañana la final del mundial universitario en categoría masculina

Aula Magna

El calendario académico, la calidad docente y la evaluación continua, puntos clave para el estudiante

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies