Diego Valera, candidato al Rectorado de la Universidad de Almería en las elecciones que tendrán lugar este próximo viernes, 6 de octubre, aborda en esta entrevista concedida a Aula Magna, el periódico universitario, cuáles son sus propuestas de cambio para la UAL.
Una conversación donde el catedrático de Ingeniería Agroforestal de la institución almeriense comenta cuáles han sido sus motivaciones para postularse como candidato a rector; además de los cambios y planes que tienen previstos él y su equipo si el resultado de las urnas le es favorable. Entrevista donde le preguntamos:
– Lo primero que querríamos saber es: ¿qué le motivó a presentarse a las elecciones?
Tengo un compromiso firme de vocación de servicio público y para mí es imprescindible devolverle a la sociedad todo lo que me ha dado. Soy lo que soy gracias a la Universidad de Almería y quiero devolverle a la institución todo el enorme esfuerzo que ha hecho para estar hoy donde estoy.
Por otro lado, no menos importante, yo quiero ser el rector que cambie la Universidad de Almería. Y quiero que cuando pasen unos años se recuerde todo lo que hemos hecho gracias al equipazo que respalda nuestra candidatura.
– Hablando de equipo, también ha formado parte hasta hace muy poco del equipo de Gobierno, con Carmelo Rodríguez. ¿Qué le ha aportado esta etapa?
Yo le agradezco enormemente al rector que contara conmigo para llevar los designios en los últimos años de una componente tan fundamental para la institución como es la actividad investigadora. Asumir esa responsabilidad y aportar mi granito de arena en la mejora de la gestión de la investigación de la Universidad de Almería ha sido para mí fundamental, he adquirido gran experiencia y estoy muy agradecido por ello.
– Los cambios, y la intención de querer hacerlos, surgen por algo. Para usted, ¿cuál es la situación actual de la Universidad de Almería y qué cambios cree que necesita?
En la Universidad de Almería, nosotros apostamos por un cambio en positivo, como es nuestro eslogan. Ese cambio en positivo está basado en reconocer las cosas buenas que tiene la Universidad, que son muchas. Tenemos una infraestructura excelente, tenemos una plantilla de trabajadores, profesores, de personal investigador, de personal técnico, de gestión y de investigación pública muy profesional. Entonces, los recursos humanos de los que disponemos y los recursos de infraestructura son notables, tenemos un campus integrado en la orilla del mar… tenemos muchas cosas buenas pero la potencialidad que tiene la Universidad de Almería es muy superior y pretendemos darle un impulso para mejorar el día a día de todas las personas que formamos la comunidad universitaria. Para que la universidad tenga mucha más relación con su entorno, con la sociedad, con el tejido productivo, para mejorar todos los parámetros de internacionalización, de investigación, de compromiso social, de desarrollo de la cultura…
Tenemos un firme compromiso también para humanizar la universidad y hay aspectos muy importantes que tenemos que acometer de manera urgente, como es un plan de descarga burocrática, un plan para que los trabajadores puedan promocionar, puedan estabilizarse, para que haya un relevo generacional ordenado y para mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad universitaria.
– En toda esa mejora de la calidad de vida de la que habla tienen mucho peso factores como la igualdad, la inclusión, la diversidad y la conciliación. ¿Qué acciones pretende llevar a cabo en estas materias si llega a ser rector?
En ese aspecto en concreto la apuesta nuestra es decidida. De hecho, vamos a crear un Vicerrectorado de Igualdad e Inclusión. Para nosotros es fundamental todos los aspectos relacionados con la igualdad, con la diversidad, con la universidad accesible para todo el mundo, valga la redundancia, por una universidad universal; y la apuesta es tan firme y tan concreta que vamos a generar un nuevo Vicerrectorado. Una nueva estructura dedicada a aspectos de conciliación, de igualdad, de inclusión… y estamos especialmente sensibilizados en toda esa línea de trabajo.
– ¿El papel de la conciliación también se gestionará desde ese Vicerrectorado de Igualdad e Inclusión?
La conciliación es un eje transversal en todo el programa de gobierno, un programa de gobierno con 765 medidas muy específicas, muy meditadas, muy bien estudiadas, muy bien presupuestadas, muy bien organizadas en el tiempo para hacerlas cada una cuando toca, y todo lo que acabo de comentar pues va a ir dentro de las competencias transversales. Pero las va a dirigir específicamente el Vicerrectorado de igualdad e inclusión.
– En cuanto a ejes transversales se refiere, en su programa y en las reuniones que ha mantenido también ha comentado mucho el tema de acercar la Universidad a la sociedad…
Nosotros vamos a conseguir que la Universidad no sea una torre de marfil. La universidad tiene que ser permeable a la sociedad, la universidad es una herramienta para mejorar la sociedad a través de nuestros egresados y nosotros vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano, y un puñado más, para mejorar las competencias profesionales de los chicos y las chicas que salen de la Universidad de Almería. Y para que salgan siendo mejores personas y que transformen la sociedad, que sean embajadores de la universidad, que puedan transformar la sociedad.
Dentro del acercamiento a la sociedad de Almería, que es lo más cercano que tenemos, porque nosotros queremos contribuir al bienestar de Almería y de su provincia, vamos a tener nuevas instalaciones en el centro de la ciudad. Por ejemplo, dentro de las 765 actuaciones, hay una que es la creación de un Centro de Innovación Cultural que va a ir, específicamente, en el edificio del Paseo de la Universidad. Y vamos a hacer un acercamiento y una interrelación de la programación cultural de las distintas instituciones de Almería con las de la Universidad; y una colaboración mutua y un fomento de la participación de toda la comunidad universitaria en las actividades culturales que se realicen en Almería y en su provincia, independientemente de quién las organice y colaborar en toda esa organización.
– La sostenibilidad, la salud o las energías renovables también son ejes transversales, ¿no?
Para nosotros la sostenibilidad es un aspecto clave cumplir con cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y las metas que están marcadas. Es prioritario y es un eje transversal también de nuestro programa de gobierno. El compromiso medioambiental es fundamental, tenemos a grandes grupos de investigación y centros de investigación en la Universidad de Almería que trabajan en cambio global, en sostenibilidad,… y vamos a potenciar mucho más esa línea prioritaria y estratégica de la universidad.
Apostamos firmemente por la mejora de la biodiversidad dentro del campus y fuera del campus, por la energía renovable… vamos a instalar placas solares en todos los edificios de la Universidad, vamos a potenciar la generación de energía eléctrica y el autoconsumo de energía eléctrica.
Y por otro lado, por decir algunas pinceladas del tema de salud, para nosotros la salud física y emocional es fundamental y tenemos dentro de nuestro programa de gobierno acciones muy importantes de potenciar la salud, de potenciar la actividad física también vinculada con la salud y algunos programas muy novedosos como, por ejemplo, el UAL Fisio. Que sería algo parecido a un programa que tenemos muy interesante dentro de la Universidad que vamos a potenciar aún más, que es el UAL Deportes, pero hacer un UAL Fisio. Y para nosotros, como no puede ser de otra manera, y además está recogida en la legislación vigente, en la recientemente aprobada LOSU, la salud física, mental y emocional de toda la comunidad universitaria es una de nuestras prioridades más importantes.
– Ha comentado el potencial de la Universidad de Almería en algunos campos como la Agronomía. ¿Considera viable o necesario la especialización de las universidades?
Hay que llegar a un equilibrio. Nosotros estamos en una universidad con un tamaño adecuado para ser ágil, que tiene pocas inercias, que se pueden hacer grandes cambios muy beneficiosos para la institución y para la sociedad que respalda a la misma y apostamos por potenciar nuestras líneas tradicionales de especialización de la Universidad de Almería, como es todo el tema de la agroalimentación, las energías renovables, el medio ambiente… Pero cómo no apostar también por nuevas vías de especialización y de nuevas titulaciones para ser mucho más competitivos y poner a la Universidad de Almería y a la ciudad y a la provincia de Almería muy bien posicionada en el mundo.
Además, la nueva normativa tanto a nivel estatal como andaluza de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias nos va a permitir hacer un mapa de titulaciones mucho más ágil en colaboración con todos los órganos de la Universidad de Almería y con agentes exteriores de la sociedad civil de Almería y de las instituciones de Almería. Servirá para modificar de manera muy ágil, en un periodo inferior a cuatro años, y mejorar los planes de estudios actuales y ver las posibilidades de incluir nuevas titulaciones de grado y de posgrado de la Universidad de Almería que sean útiles para la sociedad, que puedan facilitar el encontrar trabajo y el mejorar pues las condiciones de vida de los ciudadanos de Almería y de nuestros egresados. Luego estamos abiertos tanto a un plan más general como una especialización y una especialización inteligente y lo vamos a llevar a cabo.
– Pronto, muy posiblemente durante este próximo mandato, la UAL contará con nuevos espacios en el centro de la ciudad. Además del citado Centro de Innovación Cultural, ¿qué planes tiene para estas ubicaciones?
Nosotros tenemos un programa de gobierno que llevamos ya muchísimos meses desarrollándolo, 400 personas trabajando en él, un programa de gobierno realmente participativo en el que han participado todos los colectivos de la institución, todos los trabajadores, los estudiantes, el profesorado, el PAS… y lo tenemos todo muy bien diseñado. Particularmente, no sólo vamos a tener en esos edificios actividades culturales, sino actividades de extensión universitaria, la Universidad de Mayores,…
La LOSU nos da una nueva misión más a las universidades, a aparte de las misiones tradicionales de la docencia, la investigación, la transferencia, el intercambio de conocimiento,… Tenemos la ‘Formación a lo largo de la vida’, nosotros tenemos una nueva encomienda que nos marca la Ley que es dar apoyo, e independiente de la edad, para que haya una mejora de las capacidades profesionales y de las capacidades humanas, por así decirlo, de los almerienses. Todas esas iniciativas vinculadas a la nueva misión que nos marca la LOSU, de la ‘Formación a lo largo de la vida’, van a ir también ahí. En concreto, ese iría en el edificio del Antiguo Hospital Provincial.
En la calle Gerona hay que darle más vida a través de la Universidad de Mayores y cursos de extensión universitaria, cursos de formación propia específica de la Universidad, no específicamente de grado y máster. Y para nosotros es fundamental y va a dinamizar todo el casco histórico de la ciudad y pretendemos, y así va a ser, que se asocie a los jóvenes de Almería con jóvenes, se vea que son jóvenes universitarios, jóvenes y no tan jóvenes.
– Hablando de los jóvenes, los estudiantes son un pilar clave de la Universidad. La mejora del transporte y la movilidad hacia el campus es una demanda constante para ellos. ¿Tiene solución dentro de su programa?
Una de las líneas fundamentales del programa del estudiantado es que tenemos 116 medidas específicas para mejorar la actual situación del estudiantado de la Universidad de Almería. Van encaminadas hacia mejorar el transporte hacia la universidad. Esa mejora del transporte hacia la universidad está enfocada, como verán en el programa de gobierno en varias acciones concretas y exactamente en una de ellas, en mejorar todos los accesos a la Universidad de Almería en colaboración con las instituciones: con el Ayuntamiento, con la Diputación, con la Junta de Andalucía, etcétera.
Pero, por otro lado, dentro de la movilidad sostenible, llegando a acuerdos con todas las Administraciones, que seguro que nos vamos a poner de acuerdo y vamos a aportar cada una de las partes lo que sea necesario, vamos a mejorar el carril bici, la iluminación del carril bici, lo vamos a ampliar para que puedan circular de manera segura vehículos eléctricos, (patinetes, etcétera). Además, vamos a comprar una flota de bicicletas y de patinetes para alquiler para toda la comunidad universitaria y toda esa infraestructura viaria, por así decirlo, no solo desde el centro de la ciudad o de la Universidad, sino también desde Costa Cabana y desde La Cañada.
Vamos a llegar a acuerdos con las Administraciones para darle un impulso fundamental y potenciaremos el uso compartido de los vehículos. Tenemos una especie de ‘blablacar’ universitario para que se puedan compartir vehículos, para que cuando se acceda a la Universidad se sepa exactamente qué aparcamientos están libres. Y negociaremos con la empresa Surbus y con el Ayuntamiento, y entre todos llegaremos a acuerdos y apostaremos firmemente por mejorar la calidad del servicio de autobuses públicos incrementando la frecuencia de los mismos, aumentando el número y que no haya personas que quieran desplazarse a la Universidad y no se pare el autobús porque ya vaya lleno; sino incrementar notablemente la frecuencia.
– Del centenar de medidas destinadas expresamente al estudiantado, ¿Podría señalar las que considera indispensables para mejorar el día a día de los universitarios?
Sí, tenemos 116, pero voy a decir las que consideramos más importantes. Por un lado, vamos a aumentar el número de oportunidades para superar las asignaturas. Vamos a incrementar el número de convocatorias por asignatura, ahora mismo hay dos convocatorias anuales, una convocatoria ordinaria y una convocatoria extraordinaria. Pues una apuesta decidida nuestra para que el estudiantado se pueda organizar mejor es aumentar el número de convocatorias. Entonces, en vez de pasar de dos convocatorias, vamos a añadir una más, que es una gran oportunidad para que el estudiantado supere la asignatura.
Por otro lado, vamos a crear una Semana Blanca, completamente libre, nada más dedicada específicamente para que los estudiantes puedan dedicarse a preparar los exámenes y a superar las asignaturas. Tenemos ahora mismo el primer cuatrimestre, las vacaciones de Navidad, justo después de Navidad va a haber una primera convocatoria ordinaria, hay un espacio, unos días libres y una segunda convocatoria ordinaria. Empieza el segundo cuatrimestre y vamos a tener una primera convocatoria ordinaria de las asignaturas del primer cuatrimestre, unos días que hay separación de las dos convocatorias y una segunda convocatoria ordinaria para las asignaturas del segundo cuatrimestre.
Pues en septiembre añadiríamos, en la segunda semana de septiembre, una convocatoria que hemos denominado de ‘Progreso Académico’, que para nosotros es fundamental porque es una medida estrella para el estudiantado. Está funcionando muy bien en otras universidades y permite organizarse mejor a la hora de superar las asignaturas. Además de esa convocatoria extra, además de una semana justo antes de los exámenes del segundo cuatrimestre completamente blanca, en la que no se le puedan pedir la entrega de trabajos, de evaluaciones, de visita a campus…, pues una semanita ahí, una semana blanca, que sería la segunda gran medida.
Queremos separar además los exámenes. La primera convocatoria ordinaria de la segunda convocatoria ordinaria, hay seis o siete días. Ampliar un poquito más esa separación sería otra de las medidas. Otra de las medidas adicionales es incluir unos días de respiro, para que cuando terminen los exámenes no tengan clase al día siguiente, sino que haya un día o un par de días para que puedan acondicionarse de nuevo al proceso de enseñanza, de aprendizaje y no solo de evaluación de las asignaturas.
Una medida estrella también para el estudiantado es la mejora del transporte público. Vamos a apostar ahí fuerte, fuerte con las Administraciones para mejorar el transporte público.
Otra más, que es muy importante y fundamental, es que los estudiantes tengan la posibilidad de disponer de un lugar para estudiar las veinticuatro horas al día, los siete días de la semana. Esas veinticuatro horas al día, siete días de la semana, lo van a hacer tanto en el campus de la Universidad de Almería, no solo en la Biblioteca, sino en instalaciones que hay anexas a la biblioteca que estén abiertas todos los días del año a todas las horas; sino también en los tres edificios que hemos comentado antes del centro de Almería. Para que puedan estudiar directamente en el centro de la ciudad las veinticuatro horas al día, todos los días del año.
También, que lo hemos hablado, el tema de la movilidad para facilitar la movilidad y está vinculado también con la salud, el alquiler de bicicletas, el alquiler de patinetes para el estudiantado,… todo ello lo van a poder gestionar a través de una tarjeta electrónica desde su teléfono móvil en el que va a estar integrado todo. Es decir, el préstamo de libros, el préstamo de portátiles, el alquiler de los patinetes, de las bicicletas, la recarga de los patinetes eléctricos, los puntos de recarga, que vamos a ponerlos en todos los edificios de la universidad, vamos a mejorar las aulas…
Y hablando de puntos de recarga, hay que hacer un esfuerzo importante para mejorar las condiciones de toda la infraestructura docente. Y entre ellas está todo el tema de la conexión wifi de alta calidad y de la recarga de los dispositivos móviles, de las tabletas, de las ordenadoras personales y de todas las herramientas que hacen falta para dar una docencia de calidad.
– Cambiando de sector y abordando ahora el del PDI, uno de los retos a los que se enfrentan sus miembros suele ser compaginar docencia e investigación. Especialmente a la hora de sumar méritos, publicaciones, etc. ¿Qué solución propone?
Nosotros abordamos cada uno de los problemas y de las inquietudes de la comunidad universitaria de manera integral, de manera transversal, con un enfoque multiactor y hay que balancear lo que me comentas de la docencia con la investigación. La carrera académica no puede estar centrada solo en un aspecto, sino que hay que potenciar mucho más el valor que se le da a la docencia, seguir potenciando también, obviamente, el valor que se le da a la investigación. Con el tema de conciliación, lo hemos comentado antes, va a haber un Vicerrectorado específico para trabajar todos los aspectos de conciliación y nosotros vamos a promocionar y recompensar una docencia de calidad.
La investigación ya también está bien recompensada, aunque vamos a hacer grandes mejoras. Pero a nivel estatal, con el tema de los sexenios de investigación, vamos a apoyar la convocatoria de sexenios de transferencia y el famoso sexenio de docencia también, que sería una gran medida. Pero vamos a hacer un acompañamiento. La institución va a ser el viento de cola de las personas que estamos en la universidad, en este caso del profesorado, para que puedan promocionar.
De hecho, una de las medidas de nuestro programa de gobierno es la creación de una Oficina de Formación del Profesorado, que va a tener tanto una sección para el Personal Investigador, otra sección para el Profesorado Laboral y otra sección para el Profesorado Funcionario. Y vamos a ser proactivos y a hacer un acompañamiento individualizado de cada una de las personas para generar unos itinerarios de captación de talento por un lado, de promoción de esas personas y de estabilización, en función de cada uno de los colectivos, de manera individualizada; facilitándole la consecución de los méritos que luego le van a pedir las agencias de evaluación para acreditarse.
– Ha mencionado la captación de talento, tema que también es una prioridad para las universidades. ¿Qué ideas tiene para mantener y atraer a expertos y especialistas?
La Universidad de Almería en los próximos años va a ser muy atractiva para que vengan tanto estudiantes, como profesores o como trabajadores en general, vinculados con el mundo académico a nuestra institución. Tenemos un plan de atracción y retención de talento que, por ejemplo, todos los contratados postdoctorales de convocatorias competitivas y que obtengan la acreditación estatal I3 o R3, pues vamos a estabilizarlo.
Tenemos una plantilla, en general en la Universidad española, muy envejecida y apostamos por atraer y retener talento joven. Y tenemos un plan para que en el profesorado senior pueda haber un acompañamiento y pueda haber un solape del aumento del profesorado y de los investigadores junior con los senior, porque vamos a hacer además un plan plurianual de necesidades de profesorado basado en la necesidad específica de cada área de conocimiento, del envejecimiento de la plantilla, y vamos a recompensar al profesorado senior que haga un acompañamiento individualizado de esos investigadores y profesoras más jóvenes y ese profesorado senior va a tener reducciones. Y que no se pierda conocimiento, que haya un trasvase de conocimiento profundo, que lo hay, entre la gente que tiene ya una determinada edad y toda la savia nueva que vamos a captar en la Universidad de Almería.
– Se ha hablado de convocatorias, de planes anuales y otras acciones que requieren muchos trámites, que también son parte del trabajo aunque sean tediosos… En su programa comenta la creación de un ‘Plan de burocracia 0’, ¿no?
Sí, tenemos que poner las herramientas necesarias para reducir todos los trámites administrativos. En otras universidades hay, por ejemplo, programas informáticos que son mucho más humanos y mucho más basados en la experiencia del usuario que se pueden incorporar a la gestión de la Universidad de Almería: las compras, todos los trámites, etcétera, que tenemos que hacer vinculados con la gestión puramente administrativa, con la docencia y con la administración.
Entonces, tenemos un plan muy definido dentro de nuestro programa de gobierno de descarga burocrática, y esa descarga burocrática vamos a analizarla y a hacer una reingeniería de todos los procesos que se llevan a cabo en la institución, que son muchísimos, y que esté todo coordinado. Que esté todo centralizado, que todo el mundo pueda tener acceso apostando fuertemente por las nuevas tecnologías y, además, por herramientas que estén basadas en la experiencia del usuario. Que no sean una complejidad adicional, sino que faciliten el día a día de los trabajadores de la Universidad.
– Si tuviese que resumir todas estas propuestas, ¿podría señalar tres compromisos innegociables para la mejora del PDI?
Para la mejora del PDI, una de las actuaciones fundamentales va a ser el plan de descarga burocrática. El PDI tiene que dedicarse a lo que quiere hacer y que está enamorado y que quiere hacer, que es dar una docencia de calidad y una investigación de calidad. Y todos los trámites administrativos los vamos a reducir de manera drástica.
Vamos a hacer una planificación plurianual de la plantilla del PDI, que eso es fundamental. Y por otro lado, al Plan de Ordenación Docente le vamos a dar una vuelta completa y las reducciones docentes las vamos a reconfigurar para tener en cuenta actividades que antes no se han tenido en cuenta, como por ejemplo las actividades de evaluación. Van a ir recogidas en el Plan de Ordenación Docente; se van a incrementar las reducciones por actividades de investigación, de transferencia del conocimiento, de cooperación… Para nosotros es fundamental el compromiso social y la cooperación, y tenemos compromisos también muy específicos de mantener, por ejemplo, el potencial docente a 160 horas del profesorado que tenga cinco sexenios de investigación o que tenga tres sexenios y el último vivo.
– Además de los estudiantes o el PDI, el Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS) también es indispensables para el funcionamiento de una institución como la Universidad de Almería. ¿Hay planes para reforzar la plantilla? El plan de relevo generacional también les afecta a ellos, ¿no?
Yo no hago distinciones entre los distintos colectivos de la Universidad de Almería, para mí el PTGAS es fundamental en la estructura de la universidad. Si a ellos les va bien, le va a ir fenomenal a la institución y dentro del programa de gobierno hay muchas acciones que son paralelas, tanto en el sector del profesorado como en el sector del PTGAS.
Vamos a potenciar el teletrabajo, la conciliación,… En el primer año de mandato mejoraremos la relación de puestos de trabajo, vamos a desarrollar la carrera horizontal, queremos que los trabajadores puedan desarrollarse profesionalmente dentro de un mismo puesto y no tengan necesidad de saltar de puestos de trabajo… Vamos a estabilizar a todo el mundo que podamos. Hay una gran bolsa de profesorado interino que la vamos a acometer, porque son parte muy importante de la plantilla y creemos firmemente en la profesionalización del PAS, que es indispensable en una universidad moderna.
Y vamos a potenciar la actividad de formación específica para cada puesto de trabajo y el desarrollo de medidas y de complementos para que puedan desarrollarse profesionalmente y promocionar dentro de un mismo puesto de trabajo.
– Ha señalado muchos planes a desarrollar. ¿Podría señalar 3 pilares clave de su programa destinados expresamente para la comunidad del PTGAS?
Para nosotros es fundamental la conciliación; para nosotros es fundamental el teletrabajo; para nosotros es fundamental la profesionalización y la formación específica de cada puesto de trabajo y son un recurso indispensable para hacer una universidad más moderna, más comprometida socialmente, más competitiva, que forme a mejores personas. Vamos a hacer todo lo posible para que estén orgullosos de pertenecer a la Universidad de Almería y que sientan ganas de venir a su institución y volver a motivarlos y a valorar muchísimo el trabajo tan extraordinario que hacen en el día a día.
– Por último, ¿tiene algún mensaje que quiera transmitir a la comunidad universitaria de la UAL?
Me gustaría remarcar que queremos contar con toda la comunidad universitaria antes del 6 de octubre, queremos contar con toda la comunidad universitaria el 6 de octubre y después del 6 de octubre. Y yo voy a ser el rector de toda la comunidad universitaria, voy a trabajar por el bien de cada una de las personas que la conformamos, hayan elegido la opción que hayan elegido, y vamos a tratar a todo el mundo exactamente igual de bien.