¿Qué impacto tendrá el euro digital? ¿Qué sucederá durante los próximos meses? ¿Se crearán nuevas oportunidades de negocio? ¿Qué podemos hacer para prepararnos? Estas son algunas de las preguntas que se responderán este jueves 1 de octubre en el webinar ¿Hacia dónde se dirige el sistema financiero español? dirigido por Luis Garvía, director del Máster de Riesgos Financieros de ICADE Business School.
Para conocer un poco más en detalle algunos de los procesos de transformación que se están viviendo nuestro sector financiero hemos hablado con Garvía. Si te interesa el mundo de la economía y las finanzas, toma nota del futuro que ya está aquí y reserva tu plaza en el webinar (es gratuito).
En las últimas semanas se ha conocido como dos grandes bancos (Bankia y La Caixa) están en proceso de unión ¿es este el futuro de la economía española, grandes bancos a favor de las pequeñas cajas?
Luis de Guindos, el vicepresidente del Banco Central Europeo, dijo a principios de septiembre que era urgente que se produjeran fusiones bancarias. De Guindos habló en plural cuando hizo esas declaraciones, y muy probablemente durante los próximos meses veamos más fusiones. Aun así, la concentración bancaria por sí misma no resuelve el problema bancario, aunque si que facilita el camino. El problema que tiene el sector bancario es análogo al que tiene la administración pública: llevan años de retraso sin haber hecho las reformas estructurales que les hubieran permitido adaptarse a la nueva economía que ha traído consigo Internet. La clave es hacer las reformas, y en este sentido es mucho más eficaz reformar dos o tres entidades ya fusionadas que diez o veinte que no se hayan fusionado. Después de las fusiones seguirá sonando la música y por supuesto continuará el baile, las reformas son tecnológicas.
Cada vez la sociedad es más consciente de la crisis económica que viene ¿en qué se diferenciará esta de la crisis de 2012?
La crisis del 2012, que realmente comenzó en el 2008, comenzó siendo una crisis sistémica financiera, y terminó siendo en el 2012 una crisis de confianza en el euro. El BCE resolvió aquella crisis comprando deuda pública, inyectando así dinero en los estados miembros para que pudiesen seguir sosteniendo sus respectivos presupuestos generales del Estado, y en el caso de Grecia, obligándoles a hacer reformas estructurales. En España no hicimos apenas reformas, y ahora en gran medida estamos pagando ese error. El BCE Europeo probablemente seguirá sosteniendo la economía española, pero sin duda a cambio de que realicemos las reformas oportunas. Las reformas no tienen que implicar necesariamente recortes, aunque si una mejor gestión del gasto público. Para ello es imprescindible la inversión de las ayudas que lleguen en proyectos capaces de crear valor en el medio y largo plazo, así como inyectando en el corto dinero para sostener a aquellas personas y negocios que lo necesiten. Si no hacemos las reformas necesarias por nosotros mismos la difícil situación por la que atravesó Grecia en 2013 será poco en comparación con lo que suceda en España.
Cada crisis es también una oportunidad ¿qué sectores se verán beneficiados por la crisis económica de la COVID19? ¿y cuáles serán los más perjudicados?
Todo aquel que haya sido capaz de adaptar su negocio, su modo de vida a la nueva economía que ha traído consigo Internet no solo sobrevivirá, ganará bastante dinero. Lo hemos visto durante el confinamiento: el que ha podido teletrabajar, formación online, comida a domicilio, paqueterías y comercio que funcionase on-line, entretenimiento… Por otro lado, aquel que no esté adaptado será el más perjudicado. Aquí tristemente el incremento de la desigualdad social irá en aumento. Aquí es donde hay que destinar gran parte de las políticas activas de desarrollo, en dar competencias digitales a todo aquel que no las tenga… y sostenerles mientras dure su travesía por el desierto.
La COVID19 ha impulsado a las empresas tecnológicas y la digitalización en general, en economía qué significa esto ¿se tenderá más al uso de la ‘moneda digital’? ¿Llegará el momento en el que el dinero digital sustituya al físico?
El mundo ya ha cambiado, la pandemia lo único que ha hecho es enseñarnos hasta qué punto ese cambio es real. La banca digital y el dinero electrónico ya son una realidad, aunque no seamos plenamente conscientes de ello. Si consideramos esto, predecir que va a pasar en el futuro es relativamente fácil, y va a ser un futuro sin duda sorprendente… si os parece el próximo jueves 1 de octubre, en el webinar gratuito entro con más detalle en todo esto.
¿Hacia dónde se dirige el sistema financiero español?
El próximo jueves (1 de oct.) trataré de responder a esta pregunta en el webinar gratuito organizado por @Rankia
📅 01/10
⌚ 19:00 h.
🔓 https://t.co/SGTJrxHc3h
📚 @UCOMILLAS y @ICADE_BSchool pic.twitter.com/gAL3VS8lly— Luis Garvía (@lgarvia) September 24, 2020