21.5 C
Málaga
15 octubre, 2024
AndalucíaGranada

El ‘3+2’ a debate en la 1ª jornada del VIII Encuentro de la CREUP

Debate CREUP 3+2

El VIII Encuentro de la CREUP ya está en marcha. Más de 60 alumnos se congregaron a lo largo del día de ayer en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de Granada, donde se desarrollaron las diferentes actividades del programa que planteaba para su primera jornada oficial la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP).

Pablo Morales, Juan Ramón Palomino, Juan Pablo Carrasco, Oriol Rivera y Pedro de Apellaniz, ponentes de la mesa redonda ¿Dónde está el 3+2?
Pablo Morales, Juan Ramón Palomino, Juan Pablo Carrasco, Oriol Rivera y Pedro de Apellaniz, ponentes de la mesa redonda ¿Dónde está el 3+2?

Una de estas actividades, quizá la más importante del día, fue la mesa redonda que se desarrolló acerca de la reforma en educación ‘3+2’, que contó con la intervención de cinco participantes del VIII Encuentro; Oriol Rivera, vicepresidente de Relaciones Externas de CREUP; Pablo Morales, presidente de la Delegación de Alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Juan Pablo Carrasco, quien ejerció como moderador y que es Delegado Central de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM); Juan Ramón Palomino, presidente de la Reunión de Estudiantes de Ingenierías Técnicas y Superiores en Informática (RITSI), y finalmente, Pedro de Apellániz, presidente del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá de Madrid (UAH).

A pesar de lo que podría llegar a pensarse, algunos de los integrantes de la mesa redonda no estaban totalmente en desacuerdo con el ‘3+2’ que propone el Gobierno, de hecho según Apellániz, “La postura de CREUP no ha tachado de inadecuado el 3+2, ha tachado las formas y el hecho de que no se hayan asegurado los precios públicos como gratuitos”. Este último dato ha sido precisamente el que han destacado varios de sus compañeros, asegurando que no en todas las comunidades se cuentan con los mismos precios públicos y que por ende no en todas las universidades esta implantación del ‘3+2’ supondría lo mismo, “Hay comunidades autónomas como Madrid o Barcelona en las que estudiar un máster conlleva el precio que supondría estudiar tres años de una segunda carrera en otra comunidad”, expresaba Palomino. Una declaración que Oriol Rivera apoyaba con un comentario tajante, “no estoy en contra del 3+2, estoy en contra de las políticas de precios de las comunidades autónomas”.

Juan Ramón Palomino, presidente de RITSI, durante su intervención junto a Pablo Morales, Juan Pablo Carrasco y Pedro de Apellániz
Juan Ramón Palomino, presidente de RITSI, durante su intervención junto a Pablo Morales, Juan Pablo Carrasco y Pedro de Apellániz
Los interventores observan la tabla en la que se detallan los países que tienen 3+2
Los interventores observan la tabla en la que se detallan los países que tienen 3+2

Con el debate servido, empezó a dialogarse acerca de cuáles podrían ser los puntos positivos que aportara al sistema el ‘3+2’, que reduciría los años de los que consta un grado a tres, obligando de forma indirecta a realizar dos años más de máster para contar con una titulación que permita la inserción laboral. Utilizando una detallada tabla como ejemplo, el presidente del Consejo de Estudiantes de la UAH daba a conocer a la sala que la gran mayoría de potencias mundiales cuentan con un sistema educativo que incluye ‘3+2’, mientras que España aún no, por lo que quizá no es tan perjudicial. De ahí que considere que “hay carreras que deberían seguir teniendo un 4+1, pero hay otras que funcionarían mejor con un ‘3+2’. Hay que tener un sistema mixto, teniendo en cuenta las dicotomías de cada titulación”, aseguraba. En alusión a dicha tabla, Pablo Morales aseguró que “Hay desconocimiento, no hay datos que validen que a los franceses les está yendo bien por tener un 3+2. Deberíamos asentar el sistema actual, ver si funciona y a partir de ahí modificar lo que sea necesario. Necesitan estabilidad las universidades públicas para emprender esto”, espetó a su compañero. Idea con la que alguno de los asistentes también estuvo de acuerdo, “La implantación del 3+2 no se debe efectuar porque no hemos valorado si el 4+1 es positivo o negativo. Hasta que no haya un posicionamiento claro de lo que es el 4+1 no podemos cambiar el sistema”, expresaba un representante de estudiantes de la Universidad de Barcelona. :

Un debate intenso que dejó algo claro, el ‘3+2’ plantea varios problemas, no en sí la reforma, sino a raíz del sistema educativo actual y sus distintas políticas, “Hay 2 problemas fundamentales. Con el sistema  de precios públicos actual no existen suficientes garantías de todo el mundo pueda acceder a un máster, que con este planteamiento sería prácticamente obligatorio, por lo que los alumnos quedarían con una formación incompleta. Por otro lado, el ‘3+2’ si se aplica nos llevaría a una concurrencia de tres sistemas universitarios; Bolonia con las licenciaturas y las diplomaturas; Bolonia en sí, y el 3+2. Necesitamos que las universidades tengan sostenibilidad y que sean justas y equitativas para que se puedan aplicar este tipo de reformas”, aseguró Apellániz. Otro problema que se plantea es la posible eliminación de profesorado universitario, ya que “al eliminar un año de grado se quedan bastantes profesores sin docencia e irían fuera de la universidad”, aseguraba un representante estudiantil granadino.

Por último, todos los participantes estuvieron de acuerdo en algo, la falta de diálogo ante este tipo de medidas y reformas, “Cualquier reforma universitaria se debe hacer en común con la comunidad universitaria”, aseguraba Apellániz, mientras que el presidente de la Delegación de Alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid añadía que “no solo ha fallado el diálogo, sino también el modelo”, expresaba.

La existencia o no de colegios profesionales y la política de becas, fueron algunos temas que también trataron los jóvenes, así como la estructura de algunas titulaciones, especialmente durante la ronda de preguntas en la que dieron voz a los asistentes que allí se encontraban. Todo ello en medio de un contexto en el que se conocía que Íñigo Méndez de Vigo repetiría como Ministro de Educación y por ende que sería con él  con el que tendrían que dialogar para evitar que a partir de 2018 el ‘3+2’ sea una realidad.

La jornada también contó con otras dos charlas que se realizaron previamente y que ahondaron en el sistema universitario actual a partir de cifras y también en la igualdad en las universidades. Para ello, Juan Hernández Armenteros, uno de los autores del informe económico anual que se publica desde 1998, ‘La universidad española en cifras’, explicó detalladamente la publicación a los participantes del VIII encuentro, haciendo hincapié en costes y datos generales de ayudas, financiación, precios públicos y becas, dejando como conclusión que Andalucía y Galicia son las comunidades autónomas que tienen los créditos más baratos, a diferencia de Cataluña y Madrid que son las más caras, y asegurando  que “la educación no es un gasto, sino una inversión, puesto que hay retorno”. Otro dato que llamó la atención fue el hecho de que España se gasta el 0’1% del PIB en becas, mientras que el resto de Europa el 0’3%.

Juan Hernández Armenteros explicando algunos datos económicos del sistema universitario español (CREUP)
Juan Hernández Armenteros explicando algunos datos económicos del sistema universitario español (CREUP)
Miguel Lorente junto a Gorka Martín, presidente de la CREUP (CREUP)
Miguel Lorente junto a Gorka Martín, presidente de la CREUP (CREUP)

Por otro lado, Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal en la UGR, fue el encargado de hablar de la igualdad en las universidades, explicando el protocolo de acoso de la UGR, dialogando acerca de las unidades y políticas de igualdad de cada universidad y animando a las distintas delegaciones de estudiantes a que incluyan una comisión de igualdad o un representante que se encargue de llevar temas de responsabilidad social o igualdad con el objetivo de reducir las cifras de acoso que actualmente se dan en las aulas, que oscila entre un 23% a nivel nacional.

Además de charlas, las jornadas también están contando con el desarrollo de tres talleres, que se repetirán a lo largo del viernes y el sábado y que ahondan en la responsabilidad social y la igualdad, la calidad de un sistema educativo y el aprendizaje centrado en el estudiante.

Talleres sobre formación de líneas políticas de la CREUP (CREUP)
Talleres sobre formación de líneas políticas de la CREUP (CREUP)

Compartir

Otras noticias de interés

III Foro de Emprendimiento en la Universidad de Granada

Aula Magna

Nuevos horarios en las instalaciones deportivas de la UJA

Alexis Ojeda

Transexuales y transgénero podrán cambiar su nombre en la UGR

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies