
Córdoba y Jaén ya dominaban el mercado del aceite hace 2.000 años
En la vida hay cosas que no cambian. Esto es lo que ocurre con la dominación del mercado del aceite. Hace 2.000 años, las campiñas de Córdoba y Jaén eran las
principales zonas productoras de aceite de oliva del mundo, al igual que ocurre hoy en día. Esta imagen de la importancia del aceite, ha sido planteada por dos investigadores de la Universidad de Córdoba en el microespacio ‘La Universidad Responde’.
Roma potenció este cultivo y su comercio, ya que el aceite de oliva andaluz alimentó a su plebe durante más de dos siglos. Las legiones que protegían el imperio en las Galias, en Britania o en las fronteras del Rin y el Danubio también utilizaron al aceite de oliva como uno de los elementos principales en sus dietas. Los investigadores Carlos Márquez y Ángel Ventura del Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la UCO y Enrique Melchor, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la misma universidad han planteado esta visión.
Como respuesta a la pregunta planteada por el microespacio del programa ‘Universo Sostenible’ de La 2 de TVE, ‘¿Qué importancia tuvo el aceite de oliva en la antigüedad?’, los investigadores de la UCO hacen un análisis de cómo la producción y comercialización de este producto influyó en las sociedades romanas, que en el caso de Andalucía eran numerosas y con una monumentalidad de gran envergadura.
Pero hace 2.000 años el aceite no era solo un alimento, productores y comerciantes aceiteros realizaron todo tipo de donaciones a las comunidades buscando así obtener el voto del pueblo en las elecciones y recibir honores y distinciones públicas. Financiaron estatuas, edificios, espectáculos y banquetes, favoreciendo la paz y el consenso social.
Acercar las investigaciones a la ciudadanía
La participación de investigadores de la UCO en el proyecto ‘La Universidad Responde’ coordinado por la CRUE y donde colaboran 33 universidades responde a la necesidad de trasladar el esfuerzo que estos realizan en sus labores de investigación de una manera comprensible para la ciudadanía.