13.4 C
Málaga
1 diciembre, 2023
AndalucíaUniversidad Almería

El proyecto Climate Farm Demo celebra en la UAL su primer Living Lab

El proyecto Climate Farm Demo celebra en la UAL su primer Living Lab

Entre los principales objetivos del proyecto Climate Farm Demo, cuya investigadora principal es Cynthia Giagnocavo, directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL, está el crear una red europea de agricultores que apliquen y demuestren soluciones climáticamente inteligentes para una Europa neutra en carbono.

Así, en el marco de este proyecto que persigue abordar los retos climáticos a los que se enfrenta la agricultura en toda Europa, el pasado 8 de septiembre un grupo de expertos de la Universidad de Almería, Coexphal, CIESOL, SercomAutomotion, Cátedra Biohorizon, Fundación Cajamar, Plataforma Tierra, RijkZwaan, Nazaries IOT e IFAPA se dieron cita para celebrar la primera reunión del ‘Living Lab’ Agroecológico de Almería.

Se trata de uno de los 10 únicos formados en Europa, centrado en el reto de sobreexplotación y escasez de los recursos hídricos locales, así como en falta de soluciones y conocimiento del problema. El grupo que forma el ‘Living Lab’ está desarrollando un plan de acción y debatiendo futuras iniciativas de investigación y financiación para poder ampliar las tecnologías innovadoras y transferirlas a toda la cadena de valor.

Living Lab de Climate Farm Demo en la UAL

Para la inauguración de esta actividad perteneciente al proyecto Climate Farm Demo, se realizó un taller organizado por la Cátedra COEXPHAL-UAL en horticultura, estudios cooperativos y desarrollo sostenible, en conjunto con el grupo de Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM) de la institución almeriense. Cabe señalar que Climate Farm Demo es un proyecto de 21 millones de euros financiado por la Unión Europea que se desarrolla desde al año 2022 y finaliza en 2029.

Su principal objetivo es acelerar la adopción de prácticas y soluciones de Agricultura Climáticamente Inteligente (CSF) por parte de los agricultores y todos los actores involucrados en el sector con miras a adaptar los sistemas de producción agrícola al cambio climático y lograr una agricultura neutra en carbono, cumpliendo así los objetivos de la estrategia climática de la UE.

En este sentido, la agricultura climáticamente inteligente (CSF, por sus siglas en inglés) es un enfoque que ayuda a los agricultores a desarrollar su resiliencia frente a los efectos del cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la captura de carbono. También promueve la productividad agrícola general y la seguridad alimentaria.

Teniendo esto en cuenta, desde el proyecto Climate Farm Demo, financiado con fondos europeos, se promueven las prácticas de CSF en veintiocho países europeos. Además, se fomenta un planteamiento de múltiples actores al conectar a 1.500 agricultores (denominados “agricultores de prueba y demostración”) y a sus asesores agrícolas climáticos para poner en práctica planes de acción de adaptación y mitigación con el objetivo de aumentar el intercambio de conocimientos e ideas.

Sus innovaciones técnicas y sociales se demuestran a la comunidad agrícola en general a través de seis campañas de demostración anuales, y se prevé la creación de forma conjunta de nuevas prácticas de CSF mediante diez laboratorios vivientes ubicados por toda Europa, uno de ellos en Almería.


Compartir

Otras noticias de interés

Andalucía envía una comitiva a Bruselas para defender la internacionalización universitaria

Teresa Fernández

La UNIA analiza el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas en un Curso de Verano en Sevilla

Aula Magna

La UMA sigue cosechando éxitos en el deporte

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies