El proyecto “La llave de las mil puertas” impulsado por alumnos de la Universidad de Málaga, junto a otras universidades españolas, y en colaboración con la ONGD Alkaria, ha obtenido un segundo galardón, dotado con 5.000 euros, en los VII Premios al Voluntariado Universitario que concede la Fundación Mutua Madrileña.
La iniciativa facilita el acceso a la educación e inserción laboral de niños y adolescentes refugiados sirios del asentamiento informal Ibrahim Taleb, en el Líbano. Los 63 voluntarios que participan en esta iniciativa, que cuenta con 105 beneficiarios, imparten clases de materias básicas a niños de entre 4 y 12 años, ofrecen educación informal durante las vacaciones de verano y formación a los adolescentes para facilitarles el acceso al mundo laboral.
Este proyecto ha sido reconocido entre un total de 82 candidaturas presentadas en las que han participado 2.000 alumnos de 83 universidades y 83 ONG. Los Premios al Voluntariado Universitario fueron creados hace siete años con el objetivo de reconocer, promover y dar visibilidad a la labor solidaria de los jóvenes universitarios españoles, así como ayudar económicamente al impulso o sostenimiento de los proyectos solidarios.
De entre todas las candidaturas, la Fundación Mutua Madrileña ha premiado seis iniciativas con 35.000 euros (10.000 euros para el ganador y 5.000 euros para los otros cinco proyectos finalistas).
Proyectos premiados en la VII edición
El proyecto “Summercamp Battambang” se ha alzado con el primer galardón de los VII Premios al Voluntariado Universitario, dotado con 10.000 euros. Promovido por alumnos de varias universidades madrileñas y la ONG Sauce, la iniciativa consiste en la organización de nueve campamentos de verano en Camboya destinados a menores que se encuentran en situación de extrema necesidad. Durante una semana, 1.500 niños de entre 2 y 18 años reciben cinco comidas al día y participan en distintas actividades, tanto lúdicas como educativas, permitiéndoles disfrutar de una infancia normalizada. Muchos de estos niños se ven obligados a trabajar para ayudar económicamente a sus familias, lo que les hace caer en las redes de las mafias, las drogas o el crimen organizado y estos campamentos suponen una alternativa para alejarles de estos riesgos.
Los otros cuatro proyectos reconocidos con un segundo premio son:
- El proyecto “Vets for África-Mejora Ganadera en Benga, Malawi” está realizado por estudiantes de Veterinaria la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto a la Fundación Emalaikat. Este programa, del que se beneficiarán 1.500 familias, promueve la mejora de la producción ganadera de Benga, en Malawi, favoreciendo genética y sanitariamente a la población animal, para aumentar la producción de leche y carne y conseguir un incremento del estado nutricional de la población.
- “Actividades de ocio para niños y jóvenes con discapacidad” es un proyecto impulsado por alumnos de distintas universidades españolas, en colaboración con la Fundación Masnatur y trata de mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con discapacidad y proporcionar un tiempo de respiro a sus familias. En la iniciativa participan 70 voluntarios que realizan diferentes actividades de ocio y talleres multidisciplinares durante los fines de semana que benefician a medio centenar de chicos entre los 7 y los 25 años.
- “Jóvenes para jóvenes” es un programa de sensibilización en valores en el que participan 300 alumnos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Francisco de Vitoria, en colaboración con la Asociación Helsinki España. Los jóvenes imparten charlas para concienciar a menores escolares sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, el fomento de valores como la solidaridad y el respecto, etc.
- “Boanoite” es una iniciativa impulsada por 20 alumnos de las Universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo, junto con la Asociación Social Boanoite. Este voluntariado busca cubrir las necesidades básicas y promover la inserción laboral de personas sin hogar o en riesgo de exclusión social que viven en el Hogar BoanoiTe (A Coruña). El programa se complementa con salidas nocturnas de los voluntarios para repartir comida y bebida a personas indigentes y, a la vez, ofrecerles un rato de compañía.