
EmoCovid, la ‘vacuna emocional’ de UAL y Diputación contra el confinamiento
Con el fin de combatir el confinamiento de estas últimas semanas de la mejor manera posible, la Universidad de Almería y la Diputación Provincial han creado EmoCovid. Una ‘vacuna emocional’, como ambas instituciones la describen, ideada para ser una herramienta a disposición de los grupos que más lo necesitan, tanto las personas mayores, como los niños y, por supuesto, los ‘guerreros’, refiriéndose a los profesionales que siguen en primera línea de batalla. Iniciativa que se basa en un “estudio empírico” que sus creadores han realizado durante la primera semana del estado de alarma por la pandemia del coronavirus COVID-19 que, tras contar con una segunda semana para elaborarlo en relación a las cuestiones y necesidades detectadas, se puso en marcha este pasado martes, 31 de marzo, después de día 17 de confinamiento oficiales.
Concretamente, EmoCovid es un programa psicoeducactivo fruto del convenio entre la Diputación de Almería y la UAL para trabajar el estado emocional de esa población concreta en esta especial situación de confinamiento y de lucha ante el COVID-19. Se ha creado a partir de una investigación previa de los grupos de la institución académica almeriense ‘Intervención psicológica y médica a lo largo del ciclo vital’, dirigido por María del Mar Molero, e ‘Investigación en el ámbito educativo y de la salud’ SEJ-581, por María del Carmen Pérez-Fuentes.
La ‘vacuna emocional’ que ofrece EmoCovid
El lugar de referencia para poder utilizar este programa psicoeducativo bautizado como EmoCovid es la propia página web creada para el mismo, que se suma también a la iniciativa #QuédateEnCasa. Así pues, en este portal se actualiza de manera diaria la propuesta de actividades generadas por un nutrido grupo de investigadores, un total de diez, pertenecientes a la Universidad de Almería, la UNED de Almería y la Universidad Alfonso X ‘El Sabio’ de Madrid; todos ellos coordinados por José Jesús Gázquez, director del a UNED Almería. Grupo de investigación que se completa, además de las tres instituciones ya citadas, con María del Mar Simón, Diana Jiménez, Ana Belén Barragán, Rosa María del Pino, Iván Herrera, África Martos y José Gabriel Soriano.
De este modo, las actividades que se van a proponer diariamente a través de EmoCovid están dirigidas a trabajar las emociones con un objetivo: que los participantes estén en activo y a través de las sesiones afloren sentimientos que “creen su propia ‘vacuna emocional’”. Motivo por el que el diputado de Presidencia, Fernando Giménez, ha subrayado la importancia de la colaboración institucional para “ofrecer a la sociedad propuestas como éstas que les ayuden a sobrellevar este confinamiento”. Labor para la que, desde la Diputación, han emprendido diferentes iniciativas para estar más cerca de todos los almerienses, “y lo seguiremos haciendo para afrontar esta crisis sanitaria con todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición”.
Por su parte, María del Carmen Pérez-Fuentes ha precisado que “esto será al menos todos los días mientras dure el confinamiento”, y ha abundado sobre el trabajo previo desde el que se levanta el programa, liderado por Gázquez Linares durante la primera semana de confinamiento, de “análisis de la percepción de la amenaza de enfermedad por COVID-19 y el estado emocional de la población”. Así, “en poco tiempo se obtuvo una muestra lo suficientemente grande que permitió llevar a cabo un análisis estadístico de los datos, así como redactar varios artículos que actualmente están siendo revisados en diferentes revistas para su publicación”. Pero más allá del proceso de creación de EmoCovid, esta profesora e investigadora ha remarcado que “uno de los objetivos fundamentales que deben cumplir las universidades es la transferencia del conocimiento”, por lo que el siguiente paso fue “trasladar esos resultados al desarrollo de un Programa Psicoeducativo”. De ahí que esta ‘vacuna emocional’ haya nacido “basada en un enfoque de investigación-acción”.
Actividades del programa
Las actividades propuestas en EmoCovid serán específicas para cada grupo destinatario, siendo los “guerreros” los integrantes del gran colectivo formado por policías, cajeros, transportistas y “un largo etcétera de profesionales junto con los profesionales sanitarios y no sanitarios, que siguen saliendo todos los días a trabajar”, apunta Pérez-Fuentes. De este modo, siendo un “programa dinámico” que se adaptará a las diferentes necesidades y/o propuestas que se generen durante su aplicación, se utilizarán diferentes recursos didácticos, lúdicos y dinámicos basados fundamentalmente en soportes audiovisuales, “pero teniendo en cuenta en todo momento las características de los grupos a los que se dirige”.
Asimismo, sus responsables subrayan que “es importante tener en cuenta que debe ser adaptado a todos los acontecimientos que vayamos viviendo y, por tanto, no podemos señalar cuánto tiempo durará”. A pesar de ello, han querido dejar claro su compromiso hasta el final al asegurar que “seguiremos ofreciendo actividades diariamente mientras dure la situación y podemos señalar que, una vez finalizada, vamos seguir unos días más, porque entendemos que podemos ayudar a retomar la normalidad”. Y es que todas las actividades de EmoCovid pretenden “el trabajo de las emociones a través de la generación de un sentimiento, reconocimiento de emociones, toma de conciencia emocional, expresión y gestión de emociones…”. Y su modo de llegar a la población se ha diseñado “fundamentalmente a través de redes sociales, pero además con el apoyo mediático de la Universidad de Almería”. Por ello, esperan que EmoCovid “vaya creciendo con la implicación activa de los propios participantes”, siempre con el objetivo general de “conseguir un estado emocional saludable a través del entrenamiento de habilidades emocionales”.