La Universidad de Jaén comienza a impartir, a partir de la próxima semana, su primer máster en estudios de género, que se centrará en las desigualdades entre hombres y mujeres, y en el análisis de la violencia de género. Este programa formativo está coordinado por la profesora de Filología Francesa de la UJA, Manuela Ledesma, consta de 60 créditos obligatorios y presenciales, y su plazo de matrícula se cerrará el próximo 31 de octubre.
El máster, que lleva por título ‘Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género’, ha sido estructurado en base a dos objetivos. El primero de ellos, aportar una formación teórica fundamental en estudios de género, con el fin de proporcionar los elementos necesarios para el conocimiento y la reflexión sobre el origen y la pervivencia de la desigualdad entre mujeres y hombres en la sociedad. Y el segundo, plantear las distintas perspectivas desde las que es posible abordar la compleja problemática de la violencia de género, aportando la formación necesaria para reconocerla, analizarla y combatirla desde los distintos ámbitos de la sociedad.
Según apuntan los responsables académicos de este plan de estudios, a pesar de los esfuerzos legislativos llevados a cabo desde los años 1980 en Europa y más recientemente en España la igualdad “efectiva” entre mujeres y hombres está aún lejos de ser una realidad. Además, matizan, continúan incrementándose las cifras de víctimas por “violencia de género”. En este sentido, la principal meta de este máster es ofrecer una formación integral en este ámbito para luchar contra la falta de información y la ignorancia que hacen posible que sigan existiendo prejuicios y otras barreras para la igualdad.
Se trata del único programa de máster de estas características ofertado por la Universidad de Jaén, es enteramente presencial y se plantea como un recorrido formativo a dos niveles. El primero para aportar los fundamentos filosóficos, socio‐históricos, culturales e ideológicos que permitirán entender el concepto de Género y su compleja relación con la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres, así como los recursos metodológicos necesarios para combatirla. Y el segundo nivel permitirá acceder, por otra parte, a una formación tanto en políticas públicas en materia de igualdad y violencia de género, como en intervención social para su erradicación, haciendo hincapié en el desarrollo de estrategias de prevención susceptibles de ser aplicadas en el sistema jurídico, sanitario, educativo y cultural.