18.1 C
Málaga
24 marzo, 2025
AndalucíaEntrevistasJaén

“El doctorado te permite dedicar tu carrera a investigar un tema que te apasiona”

Javier Ruiz Rus tiene 35 años, es de Linares y realiza actualmente un programa de doctorado en el Grupo de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Jaén. Su investigación se centra en los flujos multifásicos, es decir, en estudiar los mecanismos de generación de burbujas presentes en multitud de procesos industriales, químicos, medioambientales y farmacológicos, uno de los principales retos ingenieriles impuestos por las novedosas técnicas biomédicas. En esta entrevista, el doctorando reflexiona sobre las ventajas que ofrece realizar una tesis doctoral, los requisitos más valorados para acceder a estos programas y los principales obstáculos.

En líneas muy generales, ¿por qué doctorarse?
Aparte de las enormes posibilidades de desarrollo personal y profesional que ofrece el realizar una tesis, el principal motivo se basa en el interés personal, es decir, poder dedicar tu carrera a investigar un tema que te apasiona.

¿Cuáles son los principales obstáculos para acceder a un programa de doctorado?
Principalmente, considero que son obstáculos sociales, la visión generalizada dista bastante de la realidad. En nuestro país todavía se suele ver el doctorado como algo puramente académico, alejado del mundo industrial o de cualquier aplicación de carácter privado, a diferencia de otros países como Francia o Alemania, en los que el perfil investigador está mucho más implantado. Sin embargo, por suerte, cada día es más común la demanda de doctores para departamentos de investigación y desarrollo, aunque todavía queda mucho camino por recorrer. Por otro lado, algunos programas son muy exigentes en los criterios de admisión, requiriendo haber realizado algún máster en concreto, una nota media elevada y el aval de algún investigador.

¿Qué requisitos son más valorados para acceder a las becas de doctorado?
Normalmente el expediente académico es lo más relevante. Sin embargo, en función del tipo de becas, la experiencia demostrable en cualquier ámbito relacionado con la investigación (dominio de software específico, destreza con equipos y técnicas experimentales…) son muy valoradas, al igual que la participación en becas de colaboración de apoyo a la investigación en departamentos durante los estudios de Grado o Posgrado, o la realización de Trabajos Fin de Grado o Máster orientados a la investigación.

¿Qué consejos le darías a un estudiante que quiere doctorarse?
Constancia. Todo se basa en la constancia y en el trabajo duro. La carrera investigadora es muy frustrante, pueden pasar meses o incluso años hasta conseguir un resultado favorable. Pero si te gusta tu trabajo y mantienes la motivación, acaba saliendo.

¿Cómo puede ayudar un doctorado a la inserción laboral?
Nuestro país está avanzando poco a poco en el desarrollo de departamentos de investigación en empresas. Además la realización de una tesis doctoral te acaba confiriendo unas capacidades diferenciadoras de otros profesionales. Por otro lado, también están la carrera académica y los institutos de investigación nacionales. Finalmente, existe la posibilidad del traslado a algún país extranjero en el que esté más implantada la carrera investigadora. En este caso, los doctorados internacionales y el programa de estancias breves en centros de investigación extranjeros te abren infinidad de posibilidades.

¿Cuáles son los principales problemas de los doctorandos en la actualidad?
Fundamentalmente, el acceso a una financiación adecuada. El sistema de becas es escaso, aunque hay que señalar que muchos grupos de investigación están invirtiendo en financiar a doctorandos, de modo que es cierto que se empieza a apostar más por la formación de buenos investigadores. Por otro lado, la falta de motivación y el no ver una salida clara al mercado laboral nacional lleva a muchos doctorandos a abandonar la carrera investigadora.

¿Qué criterios se deben valorar a la hora de elegir un programa de doctorado?
En mi opinión, la línea de investigación en la que se oriente el Programa de Doctorado es fundamental para su elección. El doctorando ha de seleccionar aquella línea que más se acerque a sus expectativas iniciales, que será lo que mantendrá su motivación e interés constante en el trabajo. Adicionalmente, las actividades transversales y específicas resultan de gran ayuda para formar al doctorando en todos los ámbitos referentes a la investigación, no solamente en su línea específica de estudio.

¿Cuándo empezaste el programa de doctorado en la UJA y por qué elegiste el grupo de Mecánica de Fluidos?
En el curso 2014/15. Durante el segundo ciclo de Ingeniería Industrial empecé a apasionarme con la Mecánica de Fluidos, principalmente motivado por las asignaturas propias de la especialidad en Técnicas Energéticas. Realicé unas prácticas Ícaro en el área de mecánica de fluidos, bajo la tutela de la Dra. Rocío Bolaños Jiménez, que me permitieron familiarizarme con las técnicas experimentales propias de este ámbito y me introdujeron un poco en la investigación. Finalmente realicé mi Proyecto Fin de Carrera en este mismo área, con un trabajo de investigación experimental que fue lo que dio paso a mi proyecto de tesis doctoral en el Grupo de Mecánica de Fluidos de la UJA, encabezado por el Dr. Carlos Martínez Bazán.

Premio al mejor trabajo presentado en un congreso mundial

El estudiante del Programa de Doctorado en Mecánica de Fluidos de la UJA, Javier Ruiz Rus, ha obtenido el premio al mejor trabajo presentado en el 3º Congreso Mundial de Transferencia de Masa, Calor y Cantidad de Movimiento, celebrado el mes pasado en Budapest (Hungría) por su trabajo ‘Generación de burbujas mejorada en sistemas de co-flujo mediante perturbación de la fase gaseosa’. El trabajo galardonado recoge parte de la investigación que Javier Ruiz está desarrollando en su tesis doctoral, dirigida por la doctora de la UJA, Rocío Bolaños Jiménez, y el doctor Alejandro Sevilla, de la Universidad Carlos III de Madrid.

El objetivo de esta investigación se enmarca en el estudio de mecanismos de control activo de los procesos de generación de burbujas, presentes en diversos procesos industriales, químicos, medioambientales y farmacológicos. En el trabajo premiado se presenta una nueva metodología basada en perturbaciones de la fase gaseosa que permite un control preciso del tamaño de las burbujas generadas así como de la frecuencia del proceso. El proceso de investigación en el que se enmarca este trabajo ha dado lugar a una Patente Nacional de Invención. “Ha sido algo totalmente inesperado, y supone una gran inyección de motivación, aunque sabía de la existencia del galardón, no se me pasaba por la cabeza ni siquiera estar entre los candidatos”, subraya Javier Ruiz, quien recalca que este reconocimiento es un claro indicador de que deben seguir en esta línea de investigación y trabajo.

Otras noticias de interés

La información más relevante del 2022, nuestro regalo de Navidad

Alexis Ojeda

Inaugurada en Bellas Artes la VIII edición de FACBA

Aula Magna

Estreno del máster sobre ciudades inteligentes de Ulysseus

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies