Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada señala que el uso de las denominadas ‘escape room’ o ‘habitaciones de escapismo’ en la docencia universitaria ayudan al aprendizaje y a la motivación del alumnado. Se trata de salas en las que tienen que resolver una serie de pruebas para escapar de ella, resolviendo puzzles, conectando pistas o abriendo candados con claves, todo ello utilizando los conocimientos teórico-prácticos que se han aprendido en clase.
El autor principal del estudio es el profesor de Enfermería de la UGR, José Luis Gómez Urquiza y como explica «las escape room consisten en que un grupo de entre 2 y 5 personas entran en una habitación en la que se les encierra, y tienen que conseguir escapar de ella en un tiempo determinado (por lo general, 30 minutos)”. El trabajo de investigación ha sido publicado en la revista Nurse Education Today.
Obtener una clave con un electrocardiograma
Los alumnos participantes en este estudio son de la asignatura Enfermería del Adulto 1 del Grado de Enfermería de la UGR. Entre las pruebas que tienen que realizar se encuentran realizar una reanimación cardiopulmonar, hacer una cesárea a un muñeco (encontrando antes la bata quirúrgica y guantes estériles), extraer sangre del brazo de un maniquí o colocar unos electrodos a un maniquí como si fueran a realizar un electrocardiograma para obtener una clave.
En total han sido 115 estudiantes de Enfermería los que han participado en este juego docente. La mayoría consideran que esta experiencia les ayudó con el aprendizaje de la asignatura, que les fue útil para recordar y fijar conocimientos de cara al examen y que, además, les motivó para estudiar. A todo esto hay que añadir que los estudiantes consideraron que se trataba de un juego divertido, y que se deberían aplicar más dinámicas similares en la universidad.