‘Tejidos con historia’, una muestra para acercarse a la cultura africana en la UCA

‘Tejidos con historia’, una muestra para acercarse a la cultura africana en la UCA


La Universidad de Cádiz inauguró la semana pasada la exposición Wax: tejidos con historia en la Facultad de Filosofía y Letras. tiene como objetivo visibilizar el trabajo que desde el departamento de Filología Francesa e Inglesa de la UCA se hace, especialmente, en relación a la escritura y cultura africana. La muestra incluye una veintena de paneles ilustrados, acompañados de trozos de estas telas, donde se explica de forma resumida su historia y significación. Se trata de piezas textiles alegres, vistosas y llenas de color que encierran a veces mensajes ocultos relativos a la cultura africana y su entorno más inmediato: la familia, el matrimonio, las tareas diarias o la naturaleza.

El término Wax significa “cera” y proviene de ese tacto suave que tiene a diferencia al tejido que entonces se usaba más tieso y áspero. La exposición también presenta fragmentos de las obras de algunas de las escritoras africanas más conocidas, siendo por lo tanto un punto donde convergen dos disciplinas: arte y literatura. La artista Marta Zapata ha elaborado las ilustraciones, mientras que la empresa Ras Escenografías se ha encargado del diseño y construcción de las estructuras de los paneles.

La vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA, Mª Jesús Mosquera, junto al decano del centro, Arturo Morgado, y la investigadora responsable de esta iniciativa, Elena Cuasante, presidieron la semana pasada el acto inaugural en el hall de dicha facultad. La muestra Wax: tejidos con historia se podrá visitar hasta el próximo 25 de julio. Morgado explicó que esta exposición refleja una investigación en tejidos africanos sobre “pequeñas historias que esconden grandes historias” relacionadas con aspectos culturales, sociales entre dos mundos geográficos distantes y cercanos al mismo tiempo.

Elena Cuasante, por su parte, indicó que “en las últimas décadas, el constante flujo migratorio hasta las costas andaluzas procedente del continente africano, ha modificado visiblemente el aspecto social y cultural de nuestras comunidades”. Por ello, hacer frente a la nueva realidad, “exige un conocimiento más profundo de los migrantes, de su cultura y de su forma de ver el mundo y entender el significado de estas telas puede ayudarnos a ello”. En este sentido la investigadora indicó que “nuestra intención es que la ciudadanía y, especialmente, las entidades que trabajan con migrantes, conozcan un poco más sobre el continente africano y los grandes tesoros que encierra”.


Compartir