15.1 C
Málaga
28 marzo, 2025
AndalucíaMálaga

FGUMA reúne iniciativas para mejorar la vida da las personas con TEA

En España se estima que viven más de 450.000 personas con un trastorno del espectro del autismo. Coincidiendo con la conmemoración el 2 de abril del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, el ciclo Reinventando la vida en común, organizado por la Fundación General de la UMA en La Caja Blanca, propició un punto de encuentro entre familias y especialistas dedicado a analizar las diferentes iniciativas que se llevan a cabo para mejorar la vida de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y qué nuevas vías deberían explorarse en un futuro próximo para conseguir un mundo más amigable para ellas.

El encuentro contó con más de un centenar de asistentes, estuvo moderada por el coordinador de la actividad, el profesor de la UMA Sebastián Escámez, que, tras la bienvenida al público de la coordinadora académica de Cultura de la FGUMA, Luisa María del Águila, presentó a los participantes en la charla.  Para hablar de la labor de apoyo y visibilidad que realizan los colectivos dedicados a este fin estuvieron presentes en el escenario Sandra Montealegre, psicóloga de Autismo Málaga, y Regina Alcántara, maestra y presidenta de la Asociación Malagueña Síndrome de Asperger, ambas entidades sin ánimo de lucro declaradas de interés público a nivel local. Las representantes explicaron los planes de acciones que han desarrollado para conseguir entornos cognitivamente accesibles y amigables para las personas TEA, con el objetivo de que puedan participar activamente en contextos sociales en igualdad de condiciones, favoreciendo la integración.

En el caso de Autismo Málaga, Montealegre comentó el proyecto implantado en el Aeropuerto de Málaga junto con AENA, una iniciativa pionera que se exportará a diferentes aeropuertos nacionales. Este conjunto de medidas incluye salas de espera, embarque prioritario para las personas con TEA y sus acompañantes, señalética específica y formación para el personal de AENA, como un decálogo de buenas prácticas y de conductas de actuación frente a viajeros con trastornos del espectro autista. Por su parte, Alcántara destacó la estrecha vinculación que mantienen las dos asociaciones y explicó su catálogo de actividades, que incluye charlas en los colegios, convenios de colaboración en materia de empleo con algunos ayuntamientos de la provincia, como el de Algarrobo, o las jornadas de convivencia que organizan en las empresas para favorecer la inserción laboral.

En este sentido, ambas representantes incidieron en la importancia de la formación específica en esta materia y en la sensibilización social como pilares fundamentales para la integración de las personas con TEA, una teoría respaldada por la ponencia del psicólogo clínico Arun Mansukhani, que, a petición de Escámez, armó su intervención desde un ángulo más positivo, partiendo desde la inclusión. “Tenemos que propiciar un modelo de sociedad inclusiva, no porque sea lo políticamente correcto, sino porque es lo único razonable. Es difícil, pero beneficioso para todos”, concluyó el experto. Mansukhani combina la práctica clínica con la docencia para profesionales de la salud mental, la investigación y la divulgación.

Otras noticias de interés

Expertos de la UJA identifican una villa romana y varios asentamientos íberos en el entorno del Giribaile

Guillermo Pedrosa

Una Universidad por y para sus estudiantes

Aula Magna

Nuevos horizontes al crear relaciones con universidades de China y Japón

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies