La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga, cursa con dolor y sensibilidad en todo el cuerpo y ocasiona síntomas como dificultades para coger el sueño, sensación de rigidez al levantarse, dolores de cabeza, períodos menstruales dolorosos, sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y pies, falta de memoria o dificultad para concentrarse, entre otros. Y cada vez más se considera una enfermedad femenina, porque en torno al 90% de las personas que la padecen son mujeres, que llegan a la consulta con mucho dolor en diversas partes del cuerpo, un dolor crónico continuado que genera pérdida de fuerza en la masa muscular y provoca un importante deterioro de la calidad de vida física y también anímica.
Como señala la profesora del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la UAH, Francisca Casas, “el diagnóstico es complejo; se llega poco a poco, generalmente por descarte, y a día de hoy tampoco hay un tratamiento médico eficaz como respuesta. Los médicos mandan medicación para los síntomas y los fisioterapeutas trabajan la musculatura, pero poco más…”
Esta, como otras enfermedades, se han empezado a estudiar desde la perspectiva de género, lo que ha proporcionado algunas novedades en la investigación: ‘en la UAH y en otros ámbitos estamos trabajando desde este punto de vista, porque mediante este modo de ver la enfermedad se han empezado a incorporar aspectos que antes no se tenían en cuenta: por ejemplo, hay mujeres que durante su periodo fértil han tenido fuertes hemorragias en su menstruación y como consecuencia mantienen fuertes anemias ferropénicas, lo que podría estar relacionado con la aparición de los síntomas de la fibromialgia. Y hay otros factores, como son las contaminaciones con productos químicos que llevan los cosméticos, que tendemos a usarlos desde muy jóvenes, que podrían estar relacionados. Importantes también son los tóxicos ambientales, localizados en la ropa, por ejemplo, que podrían igualmente ser el origen de algunos síntomas de la fibromialgia. En definitiva, se está buscando la relación entre estos factores y la aparición de la enfermedad’.
En la UAH “estamos trabajando en la formación básica de nuestros futuros egresados y en la sensibilización en esta visión de género, porque se trata de una perspectiva importante a la hora de abordar los problemas; incluso a la hora del cuidado de los enfermos”. :
Una perspectiva que hasta este momento pasaba desapercibida pero está dando resultados también en otras patologías, como la detección del infarto de miocardo. “Esta enfermedad es otro modelo que se utiliza para asociar la salud al género, porque los dolores en hombres y mujeres son distintos en ocasiones. En mujeres a veces cursa con dolor estomacal, y se suele confundir con la ansiedad. Eso, en ocasiones, genera demora en el diagnóstico, y esa tardanza es vital para el resultado posterior”.
Otra patología muy asociada a la perspectiva de género es la anemia. “En los hombres enseguida se busca la causa; en las mujeres se considera que es ‘algo típico’ y en la mayoría de los casos no se determina el origen real”, agrega la profesora de la UAH.
Fuente: Gabinete de Comunicación de la UAH.