22 C
Málaga
27 abril, 2025
Andalucía

Financiación europea para actuaciones TIC y eficiencia energética en las universidades

Financiación europea para actuaciones TIC y eficiencia energética en las universidades

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha ofrecido a las diez universidades públicas andaluzas financiación europea para sufragar iniciativas y actuaciones TIC y de eficiencia energética en sus campus. Para ello, les ha solicitado una selección de posibles intervenciones ya ejecutadas y susceptibles de acogerse a los Fondos React-EU, contemplados en el paquete de ayudas Next Generation aprobados a raíz de la pandemia de la Covid-19 y dirigidos a favorecer una recuperación verde, digital y resiliente.

Así se lo ha trasladado a los vicerrectores de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Infraestructuras y Sostenibilidad en una reunión mantenida en Jaén, en la que también han participado el presidente de la Comisión Sectorial de TIC, Infraestructuras y Sostenibilidad de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas y rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, y el director general de Coordinación Universitaria, Lorenzo Salas.

Financiación europea de los Fondos React-EU

El consejero de Universidad, en su intervención sobre estos fondos de financiación europea, ha destacado que “el sistema público universitario viene demostrando en los últimos años un compromiso firme con ambas líneas de trabajo, tanto con la incorporación de las TIC a las aulas, como con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad”. Palabras con las que ha recordado que “la crisis sanitaria aceleró considerablemente la transformación digital de las universidades, obligando a realizar inversiones, con el apoyo del Gobierno andaluz, en soluciones tecnológicas que permitieran adaptarse a la enseñanza online”.

Ramón Herrera, Juan Gómez y José Carlos Gómez Villamandos
Ramón Herrera, Juan Gómez y José Carlos Gómez Villamandos

En este sentido, los recursos europeos permitirían recuperar esa inversión realizada y liberar nuevos fondos para continuar avanzando en el desarrollo de las infraestructuras y sistemas TIC, en la evolución de los sistemas de apoyo virtual a la docencia, en el almacenamiento en nube de contenidos o en el refuerzo de sistemas de ciberseguridad, entre otras líneas de trabajo.

Del mismo modo, Gómez Villamandos ha subrayado que “las instituciones académicas son referentes en la puesta en marcha de prácticas innovadoras de mejora energética, convirtiéndose en muchos casos en campos de prueba de este tipo de iniciativas de eficiencia y ahorro”. Por tanto, esta financiación europea es un apoyo que “puede ser la oportunidad para que los campus lideren, en el contexto actual de crisis energética, la implantación de modelos y sistemas sostenibles, competitivos, seguros y descarbonizados”. Un capítulo sobre el que, precisamente, el consejero ha recordado que su departamento ha comenzado a trabajar para ayudar al sistema público universitario en la búsqueda de soluciones, de la mano de la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Política Industrial y Energía, con el fin de reducir la factura de la luz.

Requisitos para financiar actuaciones

Las instituciones académicas tienen de plazo hasta final de noviembre para seleccionar los posibles proyectos e intervenciones que puede acogerse a este tipo de financiación europea, teniendo en cuenta que deberán haber sido realizadas a partir de 2020 y hasta la actualidad. En la categoría de inversiones relacionadas con las TIC, se podrán sufragar las encaminadas al desarrollo de aplicaciones y sistemas informáticos y transformación digital, lo que se traduce, entre otras tareas, en el despliegue de red wifi corporativa, en proyectos de digitalización, en gestión y funcionamiento de infraestructuras y equipamientos, así como en proyectos de integración y transformación digital de servicios de atención a la ciudadanía.

En materia de mejora de la eficiencia energética en edificaciones e infraestructuras, los recursos europeos persiguen financiar medidas dirigidas al ahorro y a la reducción de gases de efecto invernadero. Con esa finalidad, se pueden dotar de recursos, entre otras intervenciones, la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo, la bioclimatización de edificios, la mejora de los sistemas de control de consumo eléctrico en edificaciones o el ahorro energético por iluminación LED.

Una vez recibidas las intervenciones, la Junta de Andalucía analizará y evaluará si cumplen los requisitos planteados por este mecanismo europeo.

Otras noticias de interés

Andalucía, la mejor comunidad de España para asistir a conciertos

Aula Magna

Investigadores de la US desarrollan una herramienta de detección del Covid

Gonzalo Gálvez

Futuro y vocación se dan cita en la Semana de la Ciencia de la UAL

Gonzalo Gálvez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies