Financiación universitaria: acuerdo unánime para el reparto de 1.581 millones de euros

Financiación universitaria: acuerdo unánime para el reparto de 1.581 millones de euros


Esta misma semana, el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha respaldado por unanimidad el reparto de la financiación autonómica dirigida a las diez instituciones académicas públicas para el ejercicio 2022. Cifra que asciende a más de 1.581 millones de euros y que incluye los 21 millones acordados el pasado mes de abril con los rectores y ratificados en septiembre por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

Por este motivo, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado en dicha reunión que esa cuantía constituye “un presupuesto histórico” que garantiza la suficiencia financiera de todo el sistema. Fondos consignados para este año que se nutren de las cuentas prorrogadas de 2021, que ascendían a unos 1.515 millones de euros, y de dos inyecciones excepcionales. La primera, de 44,6 millones, se transfirió a principios de año, y la segunda, de 21 millones, será abonada antes de final de 2022.

De este modo, con el pago de este último importe, que se hará efectivo en las próximas semanas, Gómez Villamandos ha querido poner de manifiesto que el Gobierno andaluz “cumple íntegramente” con todos los compromisos adquiridos en abril con los rectores en materia de financiación universitaria. Además, en dicha reunión también se ha garantizado para este año que todas las instituciones recibiesen, al menos, un 2,8% más de la cota de personal de lo que se beneficiaron en 2021, contemplando la subida salarial aprobada entonces y el crecimiento vegetativo. A ese porcentaje, señalan desde el Gobierno andaluz, tan solo habrá que añadir ahora la aplicación del último aumento salarial con carácter retroactivo anunciado por el Gobierno central, cuantificado en un alza del 1,5%. Al respecto de este punto, el responsable de Universidad ha aclarado que “la Consejería ya está trabajando para abonar los importes necesarios para que las universidades puedan, a su vez, pagar ese incremento a su personal”.

Así pues, con esas aportaciones extraordinarias en financiación universitaria, el presupuesto de 2022 en materia de universidades se convierte en el mayor que han recibido estas instituciones académicas. Todo ello “gracias al esfuerzo extraordinario realizado por parte del Ejecutivo autonómico”, según ha remarcado Gómez Villamandos, quien ha matizado que, si se contabilizaran los recursos aportados mediante incentivos a I+D y el apoyo a infraestructuras singulares universitarias, lo destinado al sistema público “se incrementaría considerablemente”.

Cabe recordar que el CAU constituye el máximo órgano de consulta, planificación y asesoramiento del Gobierno andaluz en materia de universidades y está compuesto por todos los rectores, los presidentes de los Consejos Sociales de las universidades, los estudiantes y los representantes de los grupos parlamentarios, entre otros.

Modelo de financiación universitaria 2023-2027

En esta última reunión del CAU, el consejero José Carlos Gómez Villamandos ha ratificado su compromiso con la elaboración de un modelo de financiación universitaria para el periodo 2023-2027, en la que ya trabaja su departamento desde el inicio de esta legislatura. Para ello, se han mantenido encuentros con los propios rectores, con los vicerrectores, con los agentes económicos y sociales y con representantes de los estudiantes, con el objetivo de contar cuanto antes con un nuevo diseño consensuado con todos los representantes de la comunidad universitaria y con los agentes económicos y sociales. Además, y tras la autorización formal del Consejo de Gobierno a reformular el instrumento actual, se celebrará una reunión este próximo viernes, 18 de noviembre, con los rectores para avanzar en el proceso.

Asimismo, previo al esquema de 2021, las diez universidades públicas no han contado con un sistema planificado de financiación. Como han apuntado desde la Consejería, el último diseño adoptado data de 2007 y se ha venido tomando como referencia desde entonces mediante sucesivas prórrogas. Por este motivo, “Andalucía ha carecido durante años de un reparto de recursos actualizado que pudiera dar respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria, generando graves problemas de financiación en algunas de ellas”, apuntan.


Compartir