29.9 C
Málaga
24 junio, 2025
Nacional

Genetistas de la Universidad del País Vasco afirman que el ADN antiguo revela cómo se estructuraban las familias prehistóricas

Arqueólogos de la Universidad de Newcastle y genetistas de la Universidad del País Vasco, Viena y Harvard han publicado en Nature un estudio que revela el análisis del ADN antiguo de una de las tumbas neolíticas mejor conservadas de Gran Bretaña

Arqueólogos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y genetistas de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Viena y la Universidad de Harvard han publicado en Nature un estudio que revela el análisis del ADN antiguo de una de las tumbas neolíticas mejor conservadas de Gran Bretaña. Este ha revelado que la mayoría de las personas ahí enterradas pertenecían a cinco generaciones consecutivas de una única familia extensa mostrando que la mayoría de las personas enterradas en la tumba eran descendientes de cuatro mujeres que tuvieron hijos con el mismo hombre.

Al analizar el ADN extraído de los huesos y dientes de 35 individuos enterrados en el túmulo largo de Hazleton North, en la región de Cotswolds-Severn, el equipo de investigación pudo detectar que 27 de ellos eran parientes biológicos muy cercanos. Este grupo vivió hace aproximadamente 5.700 años —entre 3.700 y 3.600 a.C.—, unos 100 años después de que se introdujera la agricultura en Gran Bretaña.

Este trabajo, publicado en Nature, es el primer estudio que revela con tanto detalle cómo se estructuraban las familias prehistóricas, y el equipo internacional de arqueólogos y genetistas afirma que los resultados sacan a la luz nuevos conocimientos sobre el parentesco y los enterramientos en el Neolítico.

El túmulo de Hazleton Norte consta de dos cámaras en forma de L situadas al norte y al sur del eje longitudinal. Tras su muerte, los individuos eran enterrados en el interior de estas dos cámaras, y los resultados de la investigación indican que los hombres eran enterrados generalmente con su padre y sus hermanos varones, lo que sugiere que el linaje era patrilineal y que las generaciones posteriores enterradas en la tumba estaban completamente ligadas a la primera generación solo a través de sus parientes varones.

Dos de las hijas del linaje que murieron en la infancia fueron enterradas en la tumba, pero, sin embargo, hay una ausencia total de hijas adultas, lo que sugiere que tan pronto como llegaban a edad reproductiva abandonaban su familia de origen y sus cuerpos eran enterrados o bien en las tumbas de los hombres con quienes tuvieron descendencia o en algún otro lugar.

Aunque el derecho de uso de la tumba pasaba por los lazos patrilineales, la elección de si los individuos eran enterrados en la zona de la cámara norte o sur dependía inicialmente de la mujer de primera generación de la que descendían, lo que indica que estas mujeres de primera generación eran socialmente significativas en la memoria de esta comunidad.

Según el personal investigador, también hay indicios de que los «hijastros» fueron adoptados en el linaje, es decir, varones que no descendían ni del hombre fundador ni de sus hijos, pero cuya madre estaba enterrada en la tumba y había tenido hijos con alguno de estos hombres.

Además, el equipo no encontró pruebas de que otros ocho individuos fueran parientes biológicos de los miembros del árbol genealógico, lo que refuerza la idea de que el parentesco biológico no era el único criterio de inclusión. Sin embargo, tres de los cuerpos eran femeninos y es posible que tuvieran una pareja reproductiva en la tumba, pero no tuvieran descendencia o tuvieron hijas que llegadas a la edad adulta abandonaron la comunidad, por lo que no aparecen en la tumba.

El Dr. Chris Fowler, responsable de la investigación y jefe de arqueología de la Universidad de Newcastle, afirma que: «este estudio nos ofrece una visión sin precedentes sobre el parentesco de una comunidad neolítica. La tumba de Hazleton North consta de dos zonas o cámaras a las cuales se accede por una entrada norte y a la otra por una entrada sur. Un hallazgo extraordinario ha sido que en un principio se utilizaba cada una de las dos mitades de la tumba para enterrar los cadáveres de una de las dos ramas de la misma familia. Esto tiene una gran importancia porque sugiere que la disposición arquitectónica de otras tumbas neolíticas podría indicarnos cómo era su parentesco».

El proyecto fue posible gracias a una colaboración internacional entre arqueólogos de las universidades de Newcastle, York, Exeter y Central Lancashire, y genetistas de la Universidad de Viena, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Harvard. El Museo Corinium de Cirencester autorizó la toma de muestras de los restos de su colección.

El trabajo ha recibido financiación de una beca Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno español (RYC2019-027909-I), Ikerbasque – Fundación Vasca de la Ciencia, los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (beca GM100233), la Fundación John Templeton (beca 61220), una donación privada de Jean-François Clin, el programa Allen Discovery Center, un programa asesorado por el Paul G. Allen Frontiers Group de la Fundación de la Familia Paul G. Allen, y el Instituto Médico Howard Hughes.

Otras noticias de interés

Comillas asciende en el ranking global QS

Aula Magna

El programa ‘Antártida Inexplorada 2018-2019’ recorrerá 2.000 km con un trineo de viento

Aula Magna

Wert: «La mejor manera de combatir el terrorismo es a través de la escuela»

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies