Greenbiorefinery, obtener productos más allá de la cerveza


La Universidad de Almería lidera ‘Greenbiorefinery’, un proyecto europeo de investigación cuyo objetivo es convertir los residuos generados durante la elaboración de la cerveza en nutrientes para piensos de animales o fertilizantes. Trabajo en el que, junto a la UAL, participan cinco centros de investigación de España, Colombia y Argentina. Como coordinador de este proyecto de financiación europea, la UAL cuenta con el investigador Gabriel Acién para mejorar la producción de cerveza y conseguir nuevos productos, resolviendo así los problemas medioambientales de su fabricación.

El objetivo de ‘Greenbiorefinery’ es “desarrollar nuevas estrategias para generar bioproductos valiosos mediante el tratamiento de los residuos de cervecería con microalgas, produciendo biomasa y nuevos derivados del producto”, explica el profesor Acién ya que “las cerveceras quieren ser cero emisiones”.

Actualmente, el CO2 que producen lo reinyectan para dar “la presión que nos gusta” al producto y los residuos de levaduras y cereal lo emplean en ganadería; sin embargo, generan aguas sucias “que podemos limpiar con las microalgas y reutilizar los nutrientes que contienen para utilizarlos como piensos animales o fertilizantes”.
Gabriel Acién, investigador de la UAL al cargo del proyecto.
La ansiada meta
Gracias a este innovador proyecto, será posible transformar los desechos de las fábricas de cerveza en biomasa. Así, por una parte, se conseguirá la reducción del impacto ambiental de las actividades cerveceras; pero también, será factible la recuperación de los nutrientes contenidos en éstos deshechos y la producción de otros compuestos valiosos.

Por tanto, los diversos procedimientos a investigar, durante los tres años de duración que conlleva este proyecto, se pondrán en práctica y se analizarán “de forma que podamos comparar los métodos más adecuados para utilizar estos desechos en la producción de biomasa de microalgas”, explica su coordinador.

Así, durante el primer año todos los esfuerzos se destinarán a la investigación necesaria para crear un prototipo con el que, en los dos años siguientes, se ensayará en fábricas. Tarea para la que “se cuenta con la implicación de dos empresas cerveceras, Mahou en España y La Unión en Colombia”.

Un sector en alza
La investigación en procesos basados en microalgas está a la orden del día, pues cada vez cuenta con más estudios y proyectos donde se utilizan y analizan estos organismos; algo que sin duda está dando muy buenos resultados, los cuales ya se aplican en la práctica, como por ejemplo en el caso de Aqualia, que “tiene una planta de 10 hectáreas para reciclar, a través de microalgas, todo el agua residual de Chiclana”. Algo posible gracias a que las tecnologías necesarias ya están y, según valora el profesor de la UAL, “el impulso de la sociedad hará que cada vez se apliquen más”.

Una labor innovadora que, para Gabrile Acién, esto se ve reflejado en la forma de producir y entender los residuos; pues “hoy día la tendencia no es hablar de residuos sino de materias primas para generar nuevos productos”, algo surgido a raíz de un cambio de mentalidad.


Compartir

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Su email no será mostrado en los comentarios. Los campos requeridos son marcados con *