19.2 C
Málaga
29 noviembre, 2023
AndalucíaCórdoba

I Congreso Internacional de Derecho del Turismo Colaborativo en la UCO

I Congreso Internacional de Derecho del Turismo Colaborativo en la UCO

El Salón de Actos del Rectorado de la UCO ha acogido este jueves la inauguración del I Congreso Internacional de Derecho del Turismo Colaborativo, organizado por la Universidad de Córdoba con la colaboración de la Diputación de Córdoba, el IMTUR y la Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural de la UCO.

Este congreso pretende dar respuesta a las carencias del marco normativo o regulatorio del mercado del turismo colaborativo y la actuación de las plataformas digitales intermediarias, cuya expansión desde hace diez años es más que notable y ha pasado del intercambio sin ánimo de lucro entre particulares hasta la conformación de un mercado pendiente de regulación. En España, la legislación específica de las Comunidades Autónomas sobre los alojamientos colaborativos de uso turístico representa una muestra de las carencias de nuestro ordenamiento jurídico.

Turismo Colaborativo como eje central

La inauguración del congreso sobre Derecho del Turismo Colaborativo ha estado presidida por la vicerrectora de Posgrado e Innovación Docente, Julieta Mérida García; junto a Isabel Albás Vives, delegada de Desarrollo Económico, Turismo, Igualdad, Participación Ciudadana y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba; Inmaculada Silas Márquez, delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba; Humberto Gosálvez Pequeño, director del congreso; y el catedrático de Derecho Administrativo de la UCO, Manuel Rebollo Puig, que ha ofrecido la conferencia inaugural ‘Las viviendas turísticas ante los Tribunales’. La vicerrectora ha incidido en la necesidad y oportunidad de ofrecer el conocimiento generado por los especialistas universitarios al sector turístico para generar desarrollo económico.

Durante dos días, el congreso abordará en la institución cordobesa las cuestiones antes mencionadas a través de diversos paneles temáticos: ¿Turismo Colaborativo? Consumidores, empresarios y plataformas intermediarias, El Turismo Colaborativo en el Derecho Comparado, La fiscalidad del Turismo Colaborativo, La legislación autonómica y el Turismo Colaborativo: Turismo, urbanismo, medio ambiente y transporte; y Las viviendas turísticas y las Entidades Locales.

El reto del Congreso Internacional de Derecho del Turismo Colaborativo es ofrecer una agenda de propuestas normativas e interpretativas del ordenamiento jurídico aplicable al turismo colaborativo en los países participantes, así como la adopción de las medidas administrativas adecuadas, que contribuyan a proporcionar la deseable seguridad y claridad jurídica; seguridad jurídica que necesitan los inversores, las empresas y los profesionales del sector turístico, los consumidores y usuarios de los servicios turísticos y también las Administraciones públicas interventoras y garantes de la ordenación jurídica del turismo, a la vista de los requerimientos que plantea el diagnóstico del status quo del marco normativo actual, necesitado de mejora y actualización notable.

En la inauguración, las autoridades académicas e institucionales han manifestado su convencimiento de que este evento académico, “no solo será relevante en el seno de la comunidad académica y la ciencia jurídica, sino que, asimismo, podrá contribuir a la difusión del compromiso de la Universidad con los retos que afrontará el sector turístico en esta etapa de pospandemia que se avecina”.


Compartir

Otras noticias de interés

La UNIA programa en Málaga siete cursos de verano del 7 al 18 de septiembre

Aula Magna

El broche final a un año de posgrado

Aula Magna

[VÍDEO] Un mundial para el deporte universitario

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies