21.4 C
Málaga
24 abril, 2024
Nacional

Identifican un tipo de parásitos que podría ser una amenaza para el lince ibérico

Identifican un tipo de parásitos que podría ser una amenaza para el lince ibérico

Investigadores del Grupo PARINM (Parasitología e Inmunología molecular con aplicación biotecnológica, diagnóstica y terapéutica) de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo han identificado un tipo de parásitos que podría ser una amenaza para el lince ibérico. Un hallazgo por el que han publicado un artículo en la revista ‘Animals’ en el que describen por primera vez la presencia de microsporidios, un conjunto de hongos que son parásitos intracelulares de animales y algunos protozoos, en dos poblaciones de linces ibéricos del Parque Nacional de Doñana y Sierra Morena (España). Investigación que forma parte de la ‘Estrategia para la Conservación del Lince Ibérico (Lynx pardinus) en España’ y del ‘Plan de Acción para el Lince Ibérico en Europa (Lynx pardinus)’.

Los autores de este estudio son Fernando Izquierdo, Dolores Ollero, Angela Magnet, Sergio Llorens, Lucianna Vaccaro, Carolina Hurtado-Marcos, Elizabeth Valdivieso, Soledad Fenoy y Carmen del Águila, junto con profesores de la Universidad de Antioquia (Colombia), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Nueva amenaza para el lince ibérico

“Las enfermedades infecciosas son una de las amenazas más críticas que provocan la disminución de la población de estos animales, ya sea en estado salvaje o en cautiverio. Por tanto, la búsqueda de patógenos relacionados con la despoblación del lince ibérico es vital para la conservación y mantenimiento de esta especie amenazada”, explica la catedrática Carmen del Águila.

El lince ibérico, que habita en la Península Ibérica, es uno de los felinos más amenazados del mundo. Las poblaciones de lince ibérico salvaje han sufrido una regresión constante durante el último siglo, con un rápido descenso del 90% en los últimos 20 años. “Cabe destacar que hemos detectado e identificado, por primera vez, la presencia de diferentes especies de microsporidios en poblaciones de linces ibéricos, encontrando una alta presencia de especies de Encephalitozoon en órganos vitales como cerebro (55,55 %), bazo (61,53 %), riñones (50 %), e hígado (45,45 %). Por otro lado, el 55,8% de los sueros analizados presentaron títulos ≥ 1/100, y el 10,48% de las muestras de orina resultaron positivas, mientras que en heces el porcentaje ascendió al 50%”, detalla la investigadora principal del Grupo PARINM.

Los resultados demuestran que la presencia de estos parásitos podría ser una amenaza potencial en el declive poblacional del lince ibérico por lo que, tal y como señalan, es necesario evaluar diversas medidas de prevención e implementar nuevas estrategias para su conservación, incluyendo protocolos de detección de microsporidios de rutina y medidas profilácticas con un mayor control sanitario de la población de conejos en áreas con linces en cautiverio, principalmente con crías, hembras preñadas o linces con características fisiológicas y/o inmunológicas específicas.

Posible origen de la amenaza y consecuencias

El lince ibérico es un depredador cuya alimentación está constituida principalmente por conejos (85-100%). Cabe destacar que los conejos son hospedadores naturales de microsporidios de la especie Encephalitozoon cuniculi. Sin embargo, también se han descrito otras especies en España, como Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis.

“Los microsporidios son parásitos oportunistas intracelulares recientemente relacionados taxonómicamente con los hongos que, según el género y la especie, pueden presentar un claro papel zoonótico capaz de infectar a diferentes mamíferos, incluido el hombre. Tienen una amplia distribución geográfica y con mayor frecuencia parasitan conejos, ratas, ratones, perros, hámsteres, cobayos, gatos, y otros carnívoros”, señala la catedrática de la Universidad CEU San Pablo.

La infección cursa con una gran variedad de síntomas, desde afección intestinal hasta la propagación del parásito a órganos vitales como cerebro, riñón, bazo, pulmón, páncreas, ojo, miocardio o músculo, puede provocar la muerte del huésped. Teniendo en cuenta esto y que la vía oral es uno de los mecanismos de transmisión, los microsporidios podrían considerarse como un posible agente infeccioso para los linces convirtiéndose su búsqueda en el objetivo principal de este estudio.

Para ello, se emplearon una combinación de pruebas de diagnóstico y distintos tipos de muestras, como la inmunofluorescencia indirecta para determinar la presencia de anticuerpos (seroprevalencia) contra Encephalitozoon cuniculi en muestras de suero, y la tinción de Tricrómico Modificado de Weber y PCR en tiempo real para detectar e identificar las esporas de microsporidios en muestras de orina, heces, improntas de tejido y muestras tisulares post mortem.


Compartir

Otras noticias de interés

La Universidad Rey Juan Carlos colabora con el Ayuntamiento de Fuenlabrada mediante el programa ‘Ingéniate’

Aula Magna

El jurado de Premio Joven da a conocer a los ganadores de sus siete modalidades

Aula Magna

Navidades a la mesa

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies