18 C
Málaga
1 diciembre, 2023
Granada

Ignacio Escolar se posiciona como periodista más influyente en redes sociales

Crear una marca personal profesional en las redes sociales es hoy una gran oportunidad para desarrollar tu carrera profesional. En este sentido, los periodistas ven en las redes sociales una herramienta perfecta para canalizar su proyección y convertirse en personalidades influyentes del periodismo.


Así, el director de eldiario.es, Ignacio Escolar, es el periodista más influyente en las redes sociales en España, adelantando incluso a Pedro J. Ramírez, antiguo director del periódico El Mundo y uno de los profesionales que más han apostado por la comunicación en internet. Escolar lidera así el primer ranking científico sobre directores de periódicos que se realiza en el ámbito nacional analizando el uso y posición que ocupan en la red más popular del sector: Twitter.

Este ranking ha sido publicado por los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada Víctor Herrero y Magdalena Trillo, en la revista científica ‘El mensaje periodístico’ de la Universidad Complutense de Madrid.

Los autores destacan que, en un momento especialmente conflictivo y de crisis para los medios de comunicación, y en especial para la prensa con los insistentes vaticinios de la “muerte del papel”, los periódicos están ejerciendo un importante liderazgo en la incorporación, convivencia y readaptación de los medios en el escenario digitalDirectores más seguidos

En su estudio, incorporan el concepto del “efecto marca” (brand effect) y subrayan que es la prensa, o los “dinosaurios del papel”, los que están determinando las dinámicas en el desarrollo de las redes sociales, y quienes están definiendo el presente y el futuro del sector.

El trabajo toma como punto de partida la lista de directores de medios de comunicación que creó en 2011 el profesor Ramón Salaverría, catedrático de la Universidad de Navarra y uno de los principales analistas de los cibermedios españoles, y que sigue viva y actualizándose en la propia red social.

El análisis se extiende a más de un centenar de profesionales, tanto directores como directores adjuntos o subdirectores de cualquier tipo de medio (prensa, radio, televisión e internet), y a cualquier escala (nacional, regional y local). En el caso de los medios audiovisuales, no se incluyen a los directores de programas (perfiles especialmente mediáticos como los de Pepa Bueno, Carlos Herrera, Sáenz de Buruaga o similares), ni tampoco a los directores comerciales o directores técnicos, ya que supondría una distorsión respecto al perfil estrictamente periodístico que caracteriza el listado.

El conjunto final analizado en este estudio es de 116 directores. Para cada uno de ellos, se realizó una consulta manual en Twitter.com durante la primera semana del mes de junio de 2013, identificando nombre de cuenta, medio, función, cantidad de tuits, cantidad de seguidos y cantidad de seguidores. El dato más valorado es la cantidad de seguidores de cada cuenta y, para evitar este factor de quid pro quo, se trabajó con la diferencia entre el número de seguidores y el de cuentas seguidas.

En el ranking de directores se revela ya la situación de liderazgo que ocupan periodistas con una larga trayectoria y una intensa actividad en las redes sociales como son Ignacio Escolar y Julio Alonso y dos de los directores más mediáticos de la prensa actual: Pedro J. Ramírez (en su caso, ex director) y Alfredo Relaño.

En el caso de Ignacio Escolar, director de Eldiario.es, un gran activista de las redes sociales, se trata del periodista que más seguidores tiene de todo el estudio (255.635 en el momento de realizar la consulta), muy por encima del segundo, Pedro J. Ramírez, ex director de El Mundo (171.018), y Julio Alonso, al frente de Weblogs (117.036) y a bastante distancia de Relaño, director del diario As (98.420).

Según los investigadores, en esta primera aproximación “se observa ya una clara diferenciación entre los directores que tienen detrás el impulso del efecto marca de su medio y quienes se han construido su posicionamiento en Twitter superando la posición de sus medios de referencia o incluso sin la existencia de un medio periodístico detrás como tal”.

Por su parte, Pedro J. Ramírez ha sido uno de los directores más mediáticos del panorama periodístico español y sigue siendo uno de los más polemistas y más influyentes. La intensidad de su actividad en Twitter es, además, la más elevada que se observa en toda la muestra, tanto por el tiempo que lleva en la red (fue uno de los primeros periodistas que apostaron por Twitter) como por la intensidad de su actividad tuitera (42.234 tuits en el momento de recoger la información).

Si se observa la relación del director con el medio de referencia, en el caso de El Mundo es destacada pero no absorbe el protagonismo de su director como ocurre en el caso de El País. El diario del grupo Prisa, con más de 2,6 millones de seguidores, deja a su director, Javier Moreno, en una posición de insignificancia (43.495 seguidores), a mucha distancia de su competidor directo en los quioscos, en internet y en las redes sociales. En esta ausencia de liderazgo también hay que tener en cuenta el factor de su actividad en la red, ya que apenas contabiliza 1.600 tuits.

Solo una mujer en el ‘top ten’
Entre los resultados de la investigación, advierten que sólo una mujer se ‘cuela’ en el ‘top ten’. Se trata de Montserrat Domínguez, al frente de la edición española de The Huffington Post, el diario online más leído en Estados Unidos y uno de los medios online más innovadores en la red que tiene además como ‘marca de la casa’ situar a mujeres al frente de la dirección.

A partir de los resultados obtenidos, los autores concluyen así que, si bien la marca y liderazgo del medio en el mercado tradicional es un factor clave para impulsar la posición del director en las redes sociales, no es el único requisito. “La marca contribuye, pero han de darse otros condicionantes que se podrían sintetizar en la idea de marca personal”, destacan Herrero y Trillo.

Así, la investigación revela cómo las cuentas de Twitter de los medios son, en la inmensa mayoría, mucho más importantes que la de sus propios directores (el caso paradigmático en este sentido es el de El País) y sitúan únicamente el caso de tres directores de periódicos como verdaderos brand-directors: Ignacio Escolar, Pedro J. Ramírez y Alfredo Relaño.


Compartir

Otras noticias de interés

III Concurso de Ideas “UGR Emprendedora”

Aula Magna

Vivir con personas mayores, una opción en la UGR

Aula Magna

Sindicatos, asociaciones de discapacitados y representantes de estudiantes centran la precampaña

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies