El Proyecto STUPS de la UHU (Student Participation Without Borders, o Participación Estudiantil sin Fronteras), una red europea cofinanciada por el Programa Erasmus+ y liderada por la Universidad de Huelva, ha concluido con éxito la primera experiencia que define el denominado índice de participación estudiantil europeo. De esta manera, STUPS congregó en una actividad online a casi medio centenar de líderes estudiantiles, gestores universitarios y personal investigador de reconocido prestigio de una decena de países. Todo ello con el objetivo de testear la primera versión de un índice europeo de participación estudiantil que, entre otros elementos, trata de arrojar luz sobre la inclusión y la igualdad en el contexto legislativo universitario de Europa.
Un evento que contó con personas representantes de Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Italia, Portugal, Reino Unido y República Checa, y por parte de la institución onubense acudieron a la sesión telemática participantes como la vicerrectora de Estudiantes, Ángela Sierra; la coordinadora del Proyecto STUPS de la UHU, Yolanda Pelayo; la directora de Igualdad y Atención a la Diversidad, Cinta Martos; o la investigadora directora de Participación Estudiantil, María José López.
Inclusión e Igualdad, claves para el Proyecto STUPS de la UHU
Esta cita del Proyecto STUPS de la UHU sirvió para abordar la complejidad de esta herramienta pionera en la medición y comparación entre sistemas de participación estudiantil de los diferentes países de la Unión Europea. En este sentido, se trataron cuestiones como los modelos universitarios duales, como el austriaco, que alberga un sistema universitario generalista, y otro técnico, con notables diferencias dentro de un mismo país.
Este nuevo índice de participación estudiantil se asienta sobre un sistema de indicadores que evalúa la potencialidad para la participación que ofrecen los distintos países en torno a cuatro dimensiones: gobierno y gestión; académica y de calidad; social, cultural y deportiva; y una transversal a las anteriores de igualdad e inclusión. Respecto a la ponderación de estas dimensiones y sus respectivos indicadores, se abrió un interesante debate que continuará en el tiempo para dar a las personas participantes el margen necesario para madurar sus posiciones.
Por último, las barreras de entrada a la representación estudiantil, que habitualmente dejan fuera de la misma a los colectivos más desfavorecidos, ocuparon una parte importante del debate, evidenciando la dificultad añadida que supone compaginar la defensa activa del estudiantado con la necesidad de mantener un puesto de trabajo, con los cuidados de familiares o debido a una discapacidad física o sensorial.
En poco tiempo se conocerán los resultados de este nuevo índice, que recogerá las valiosas aportaciones de las personas expertas que han participado en esta prueba piloto. Simultáneamente, el equipo de STUPS está planificando la extensión de esta herramienta de medición y comparación en colaboración con las autoridades académicas y gubernamentales.
El Proyecto STUPS de la UHU es una iniciativa ambiciosa que cofinancia el programa Erasmus+ de la Unión Europea, cuyo objetivo es fortalecer y promover la participación de los estudiantes en el buen gobierno de las instituciones de educación superior desde una perspectiva inclusiva. El consorcio STUPS, liderado por la Universidad de Huelva, está formado por cinco miembros: la Universidad de Évora (Portugal), la Universidad de Ciencias Aplicadas de Upper (Austria), la Unión Europea de Estudiantes (ESU, por sus siglas en inglés), y la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de la Junta de Andalucía.